Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Copy of Plaza de San Sebastian 1930

1752-1831 Pepino a los 79 años de su fundación

De las Memorias geográficas, históricas, económicas y Estadísticas, de la historia de puerto rico. Don pedro Tomás de Cordova, Secretario de Puerto Rico, publicamos el año de 1831, del que tomamos los siguientes informes.
Pepino. Este pueblo está situado en el interior de la isla, hacia la parte Oeste. Colinda por el Norte con Camuy, por el Sur con San Germán, por el Este con Uruado y Adjuntas, y por el Oeste con Moca y Añasco. Tiene de extensión N. S. cuatro y media leguas y seis E. O. Se fundó en 1752.

Corren por el partido los ríos Guajataca y Cibao que giran al Norte y los de Culebrinas y Sonador al Oeste, todos con aguas permanentes. El número de quebradas que riegan esta hermosa porción de tierras, no es conocido, pero se adviertes muchas abundantes, como que disfruta el partido de alturas, bosques y montañas donde apenas ha entrado la mano del hombre.
Las tierras son feracísimas para toda la clase de frutos y menestras, y se aumenta la agricultura prodigiosamente, en particular desde la última emigración de Venezuela, por haberse establecido en este pueblo muchas familias de aquel país y fomentado muy buenos siempre de café y algodón.
Los caminos apenas están abiertos, excepto el que va a la Moca, que es bastante transitable, aunque bastante peligroso en tiempo de aguas. Las maderas son muy abundantes en particular las de capá, moralón, jigüerillo, Laurel y Cedro. La jurisdicción está dividida en los barrios del Pueblo, Cibao, Caimito, Guacio y Sonador.

En 1824 era la población de 5929 almas. En 1828llegó a 8632 que se descomponían así:

Blancos 6702; Pardos 710; Morenos 40; Agregados 765; Esclavos 615.
De ellas eran: Varones 4500; Hembras 4132.

Corresponde a 919 individuos por legua cuadrada. En 1830 nacieron 395, murieron 184 y hubo 54 matrimonios.

En el pueblo había: 78 Casas y 1 Bohío. En el campo había: 540 Casas; 557 Bohíos; 16 Tiendas y 1 Ventorrillo.

Entre los vecinos había 16 extranjeros y 112 emigrados, 17 artesanos, 1 practicante y 1 escuela.

Corresponde este partido a la jurisdicción de la Villa de la Aguada, al Departamento de la misma y a su Vicaria.

La administración económica y gubernativa estaba desempeñada por un Teniente a Guerra y un Sargento Mayor de Urbanos.

En 1830 el número de urbanos era el que sigue: Compañías 12; Oficiales 38; Urbanos 1382; Jubilados 207 y Aforados 18.

Era Comandancia de cuartel y había establecida una compañía de Milicias Disciplinadas.

La Iglesia
Se erigió en el año 1759, dedicada a San Sebastián. Sus fundos en 1830 fueron: 745 ps. 7rs. y 17 mrs. y sus alhajas 710. Tenía cura propio, .Sacristán y Mayordomo de fábrica. El Cementerio se conservaba en buen estado.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • La Hacienda cafetalera renace em la altura

    Hasta mediados del siglo 19, aquellos hacendados que no tenían esclavos habían podido conseguir trabajadores mediante el agrego, cediendo el…
  • El Sembrador

    En 1930 un joven viajero exploraba los Alpes Franceses. Llegó a una vasta extensión de tierra estéril. Estaba desolada. Era…
  • Betances, el separatismo y las izquierdas

    Mario R. Cancel Sepúlveda- La relación de Betances Alacán con los anarquistas ha sido debatida en términos de dos procesos…
  • Puente Salcedo o Duque de Tetuán

    El Puente de Añasco (también conocido como Puente Núm. 65, Salcedo o Duque de Tetuán, está localizado en la Carretera…