Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
1775 Renace la fabricación de azúcar

1775 Renace la fabricación de azúcar

Desde 1778 España autorizaba la entrada a Puerto Rico de trabajadores diestros en el cultivo y producción de azúcar. Además, llegaban esclavos prófugos desde las posesiones de los enemigos de España, atraídos porque al jurar fidelidad a la corona española a su arribo oficializaban su libertad. También comenzaban a entrar para entonces hacendados de Haití, Santo Domingo y Venezuela que venían huyendo de sendas revoluciones. También se dio la inmigración de irlandeses al servicio de España, como los hermanos O’Daly. Muchos de estos inmigrantes llegaban con conocimientos, esclavos, contactos comerciales y recursos económicos, lo que provocó que aumentara la producción azucarera. En 1780 España permitió que Puerto Rico comprara esclavos en las colonias francesas, y en 1789 se decretó la completa libertad del comercio de esclavos en las Antillas. Para fines del siglo XVIII las antiguas Trece Colonias inglesas se independizaron de Inglaterra e incrementaron su comercio con el Caribe. La nueva república adquiría productos tropicales, principalmente melaza y azúcar de Cuba y Puerto Rico, a cambio de harina, provisiones, esclavos y manufacturas.

Gracias a esos fuertes estímulos del último cuarto del siglo XVIII, al apoyo de la metrópoli, la propiedad de la tierra, la demolición de hatos y el aumento de mano de obra, se sembraban más cañaverales, se fundaban ingenios y se mejoraban los existentes. Sin embargo, quedaban sin resolver escollos importantes como el transporte, o sea, buenos caminos y la autorización de puertos de exportación adicionales al de San Juan.

En el Puerto Rico de 1775 la extensión del cultivo de caña de azúcar era pequeña. En toda la Isla apenas se registraron 3,156 cuerdas sembradas de caña. A nivel regional la mayor concentración de cuerdas de caña estaba en la región norte-capital, con 36.5%. El oeste informaba el 33.6%, y el sur 14%. Las unidades con mayor número de cuerdas corresponden a los pocos ingenios identificados, que se ubican en la región norte-capital. Suponemos que el oeste dedicaría gran parte de su caña a producir melao y aguardiente.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Isabel Suárez Monzón

    ESPAÑA 1849-1914 AÑASCO - Nació en las Islas Canarias. De allí eran sus padres Francisco y Sebastiana. Siendo maestra, casó…
  • La avispa brava

    La avispa aquel día, desde la mañana, como de costumbre, bravísima andaba. El día era hermoso, la brisa liviana; cubierta…
  • Hacienda La Fe

    restaurante Hacienda La FeSan Sebastián PR Los fines de semana son de Hacienda La Fe. Aquí disfrutas hasta el último…
  • Lajas

    El municipio de Lajas está situado en la parte suroeste de Puerto Rico. Limita al norte con el pueblo de…