Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
Johny Torres Rivera –La construcción de carreteras en Puerto Rico tuvo un pico en los I920s. Entre las razones fueron la rápida expansión de la industria automotriz de EE.UU. y su efecto en Puerto Rico, una expansión económica en Puerto Rico debido al aumento en los precios del azúcar de caña y el café, y la introducción de nueva maquinaria y técnicas para la construcción de carreteras y su reducción de costos. Los puentes para las carreteras construidas en ese período incluían un nuevo puente a través del canal, terminado en 1925, en paralelo a la estructura de Gisbert del 1894.
El actual Puente San Antonio remplazó al construido entre los años 1924 y 1925, a un costo de $165,268.73, con el propósito de unir la isleta de San Juan con Santurce a través de una nueva vía de rodaje, la Avenida Fernández Juncos, que serviría principalmente a la zona portuaria. Está ubicado en el kilómetro 3.8, entre Puerta de Tierra al norte y Miramar al sur. Cruza sobre el Canal San Antonio. Este canal conecta la Bahía de San Juan al oeste, con la Laguna del Condado al este, y separa la isleta de San Juan del resto de Puerto Rico. La estructura pertenece al Departamento de Transportación y Obras Públicas de Puerto Rico. Se erigió paralelo a los otros tres que ya existían para esa época; el de la carretera principal, el tranvía y el del ferrocarril. El Puente San Antonio fue diseñado por el ing. Rafael Nones, el más exitoso y prolífico constructor de puentes puertorriqueño y su construcción le fue encomendada el 4 de septiembre del 1924 al ingeniero norteamericano Robert Prann, quien comenzó las obras dos meses después. Los cimientos de las pilastras merecieron un artículo en el jornal Revista de Obras Públicas de 1925.
Su estilo monumental disimula detrás de una fachada en arcos a una estructura común de vigas en acero recubiertas en hormigón sobre pilastras en hormigón armado. En el diseño original, tajamares circulares subían hasta la cornisa de coronamiento. Tenía faroles decorativos en hierro fundido y una barandilla en forma de bloque ornamental que añadían a su porte. Consistía de 8 tramos de 10 metros y dos tramos adicionales de 10.46 metros, uno en cada extremo. La longitud total 100.9 metros y el ancho 21.52 metros, con una elevación de 4.10 metros sobre el nivel de las aguas del canal. La fachada y la escala del Puente San Antonio armonizaba a la perfección con los demás puentes contiguos (Esteves y el ferrocarril) y los elementos costeros circundantes, contribuyendo a crear un atractivo paisaje urbano.
Puente San Antonio. 2009
Con el paso del tiempo se hizo necesario remplazarlo, pues los elementos de acero mostraban ya una condición de corrosión extrema y un avanzado deterioro de las partes construidas en concreto. El nuevo puente fue inaugurado en el 2002.
Compartelo en tus redes sociales favoritas