Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Luz Odilia Font

Luz Odilia Font

Javier Santiago FNPCP-San Sebastián, Puerto Rico, sirvió de cuna a Luz Odilia Font el 11 de noviembre de 1929. Su primer contacto con el arte ocurrió cuando apenas contaba con nueve años. A esa edad comenzó a estudiar piano con los hermanos Figueroa. Siendo Chopin su compositor preferido, sus estudios en la música se extendieron por tres años. Ya en plena adolescencia, sus padres se mudan a Santurce donde tienen como vecino al dramaturgo Manuel Méndez Ballester. Fue éste quien observando las inquietudes artísticas de la joven, la invitó para que participara en uno de sus programas de radio; “La escuela del aire”. De la prueba inicial, Luz Odilia Arocho – nombre de pila con el cual se dio a conocer – pasó a convertirse en talento fijo del programa iniciando su carrera en la radio boricua.

Al completar sus estudios en la escuela superior Central, la joven completó un grado asociado en la Universidad de Puerto Rico. Su meta entonces era convertirse en trabajadora social, al igual que su progenitora. Pero al comenzar posteriormente su bachillerato en sicología de la Facultad de Ciencias Sociales, el amor se interpuso en su camino, contrayendo matrimonio con Luis Alberto Font y dedicándose a la vida de casada.

Los nuevos contrayentes establecieron su residencia en los Estados Unidos. Pero de regreso al País en 1949, la artista estaba en espera de un hijo. Los médicos le advirtieron que tendrían que hacerle cesárea. Con temor a la intervención, decidió dar a luz en parto natural y 40 días después, comenzó a buscar alguna oportunidad de trabajo, regresando a la radio.

Con la llegada de la televisión, Luz Odilia pasó entonces a integrar el equipo de artistas del canal 2 de Telemundo. Con ellos, debutó en la pantalla chica en el espacio bisemanal “Drama Antizime”, auspiciado por un enjuagador bucal y posteriormente el Drama Malta India. Luego vinieron las telenovelas actuando en producciones como “Retorno al pasado” (1958). Ya para 1959 el canal 4 de Wapa Televisión reclamó sus servicios, laborando simultáneamente en los dos canales principales del País. De ahí, en 1961, mientras trabajaba en telenovelas como “Bendita eres tú” en Wapa, hacia lo propio en Telemundo en melodramas como “Pueblo” (1961). A estos siguieron entonces otros títulos como “Justicia”, “El perdón de los pecados”, “La cruz vacía” (1964) y la exitosa “María Mercé la mulata” (1965-66), entre otras. Igualmente, formó parte del elenco de la producción “Entre monte y cielo” (1959) de Dora Alonso, la cual por espacio de seis meses le dio la vuelta al País.

Simultáneamente su labor en el teatro se hace notar con actuaciones en obras como “Cristal roto en el tiempo” de Myrna Casas, “La carreta” de René Marqués, “Bodas de sangre” y “Androcles el león”, estas dos últimas dirigidas por Enzo Bellomo. Del mismo modo en la década de 1960 laboró en cine en la película “El Jibarito”, protagonizada por Orlando Rodríguez. En el filme la actriz interpretó el rol de “Victoria”, hermana del inmortal compositor Rafael Hernández.

En los años que estrenaba la televisión a color en el País, Luz Odilia hizo doblajes así como realizó numerosos programas para La Voz de América.

Con la entrada de la nueva década, la actriz formó parte del bloque de telenovelas del Canal 2 siendo alguna de ellas “Juan de Dios” (1969), “Tomiko” (1972) y “Mujeres sin hombres”. Ante la crisis que cerró temporalmente el taller de melodramas, Luz Odilia se mantuvo activa en la pantalla chica compartiendo estelares, primeramente con el animador chileno Enrique Maluenda y luego con el también actor Luis Daniel Rivera. Junto a ellos fue anfitriona del programa de variedades “Super Show Goya”, así como formó parte de las campañas publicitarias de la firma.

La siempre dama ha laborado en las décadas subsiguientes en diversos proyectos televisivos. Como ejemplo, Font fue parte del elenco de “Vida” que encabezara Johanna Rosaly en 1979. También intervino en melodramas como “El amor nuestro de cada día” y “La mentira» (1980), «Cuando vuelvas” (1985), “Andrea” (1988) y “Natalia” (1992). Igualmente actuó en películas para la televisión como “Coralito tiene dos maridos” (1999) y “Promesa de Reyes” (2003), ambas dirigidas por Vicente Castro, así como en 2001 formó parte del elenco de la comedia «Las chicas de oro», que transmitió el Canal 13 de Tele Oro.

NOTA:

Si no me equivoco su voz en el plano musical sirvió para junto a Los Hispanos grabar el inolvidable éxito de todas las temporada Creo en Dios, versión al español de I Believe.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Pedir el Sí

    Se dice que en Puerto Rico, el joven que estaba enamorado de una chica le escribía unas tres cartas haciendo…
  • Calle Luna

    Calle Luna de San Juan, Puerto Rico, más o menos para fines del 1800 o principios de 1900
  • La Unión de Puerto Rico

    La amplia derrota de los federales en 1902 provoca un fuerte debate en las filas de la colectividad, la que…
  • Guayacán -Guaiacum officinale

    El guayacán crece hasta 30 pies de altura y desarrolla una copa amplia y redondeada. Las hojas son opuestas y…