Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
A perseguir a Sir Francis Drake

A perseguir a Sir Francis Drake

Enrique T. Blanco -El 17 de febrero, una flota española al mando de don Bernardino Delgadillo y Avellaneda, entraba en la bahía de San Juan con orden de perseguir a Drake, y al tener noticia de los sucesos que quedan referidos, pero ignorando su muerte, partió para Cartagena de Indias, donde se encontraba cuando vio pasar las naves inglesas huérfanas ya de su almirante. Persiguiéndolas, llegó a darles alcance en la ensenada de Guaniguanico, cerca de la Isla de Pinos, haciéndolas doblar el Cabo de San Antonio (Isla de Cuba), y tomar la derrota al Canal de Bahamas, no sin haber apresado un navío de los mejores; con 12 o 14 de sus hombres, de los más ricos que iban en la expedición, entrando luego con su presa en el puerto de La Habana.

Los defensores de la plaza, los héroes de esta ocasión, fueron: Becerra, Marco Antonio. Capitán de fragata y jefe de las compañías de arcabuceros de la flota, que estuvo al frente de la tropa que se situó en la Plaza de Armas el día 23 de noviembre, y al siguiente pasó con su gente al Tejar.

Calderón, Antonio. Obispo de Puerto Rico, natural de Baeza, que había tomado posesión de su diócesis el año 1592. Destinó sacerdotes a los sitios de más peligros para que prestaran los auxilios espirituales a los defensores de la plaza, concurriendo en persona.

Díaz Santana, Juan. Dueño de una de las naves que se hundieron a la entrada del puerto.

Flores de Rabanal, Juan. Capitán que estuvo a cargo de la fragata Santa Isabel, la noche del 23 de noviembre, y luego que la flota enemiga se hubo alejado, se le mandó a vigilar a para que informara del rumbo que tomaba.

Gómez Cid, Francisco. Capitán de Infantería y sargento mayor de la plaza.

González, Francisco. Capitán y piloto de la carabela que salió a descubrir la flota enemiga, cuando se tuvo aviso de que estaba en la Isla de San Martín.

Guía, Pedro de. Del hábito de San Juan, capitán de la fragata Santa Isabel, que se le destinó a la caleta del Morrillo y luego a la de Santa Catalina.

Insaurraga, Domingo. Capitán de la fragata Magdalena que incendió el enemigo, logrando llegar a nado a la fragata Santa Isabel.

Juárez Coronel, Pedro. Gobernador y Capitán General de Puerto Rico, natural de la villa de Piedrahita, en la provincia de Ávila. Fue nombrado el 11 de marzo de 1593 y ceso el 20 de junio de 1596, pero permaneció en la Isla y en ella se encontraba cuando fue atacada por el Conde de Cumberland el año 1598. Después se le nombra gobernador de Cumana, donde estuvo más de dieciocho años. -Escribimos Juárez y no Suárez, como se ha venido haciendo desde Torres Vargas hasta el presente, porque con J es como se escriben hoy muchas voces antiguas en las que entraba la X y casi todas en las que era la inicial, como Xerez, Ximénez, Xefe, etc., y con la X aparece escrito en documentos de la época; y mientras no encontremos pruebas en contra, suponemos como Brau, que Pedro Juárez era Coronel de segundo apellido y no de rango militar, pues, aun cuando estos nacieron con la reforma de Gonzalo de Ayora y Gonzalo de Córdoba , la coronelía dejó de existir en 1534 en que se constituyeron los tercios al mando de un maestre de campo, que equivalía a coronel, si bien en las tropas extranjeras se conservaron mucho después de aquella fecha los grupos de coronelía y a principios del siglo XVIII, al desaparecer los tercios convertidos en batallones, volvió a llamársele coronel al que lo mandaba. Otro indicio es, que cuantas veces se le menciona, aparece la palabra coronel después del nombre del nombre y nunca antepuesto, debiendo haber nacido el error, de la costumbre de escribir los apellidos, por esa época, con minúscula, un Guzmán o un Gómez, un Méndez o un Sánchez, son inconfundibles, pero no así un coronel.-

Landecho, Agustín de. Capitán, que en la tarde del 23 de noviembre se le destinó a la defensa del paso del cañuelo, con 30 hombres.

Méndez de Cauzo, Gonzalo. Almirante a las órdenes de Tello de Guzmán, que apresó la nave The Francis frente a la Isla de Guadalupe y luego mandó las baterías del Morro y Santa Elena durante el ataque.

Milanés, Pedro. Dueño de una nave que se pensó hundir.

Ortega. Capitán que estuvo al frente de 50 soldados y 2 cañones en la
desembocadura del Río Bayamón.

Pardo y Osorio, Sancho. General a cargo de la flota de Tierra Firme, que por arribada forzosa llegó a Puerto Rico el 9 de abril de 1595, después de haber corrido una tormenta el 15 del mes anterior que le desarboló la capitana, en la que conducía dos millones de oro y plata, separándola de la armada de don Francisco Coloma que la escoltaba. Se puso al frente de la tropa que había en la plaza y dirigió su defensa, regresando a España el 20 de diciembre del mismo año.

Romero de Caamaño, Martín. Veedor de la capitana de Tierra Firme, que con 50 soldados estuvo defendiendo el paso del cañuelo la noche del 23 de noviembre, y al siguiente día se le destinó a la caleta de los Frailes cerca de la Fortaleza.

Sánchez, Lope. Contramaestre de la fragata Magdalena, que en la noche del 23 de noviembre fue cogido prisionero, y regresó a la plaza el 11 de diciembre, portador de una carta de Drake para el gobernador.

Sedeño, Pedro. Dueño de otra de las naves que se hundieron a la entrada del puerto.

Tello de Guzmán, Pedro. Natural de Sevilla, jefe de la flota española compuesta de cinco fragatas, que llegó a San Juan el 13 de noviembre de 1595, a buscar los caudales que estaban depositados en esta plaza, procedentes de Tierra Firme. Tuvo a su cargo la defensa del puerto durante el ataque de Drake y regresó a España el 20 de diciembre del mismo año.

Vargas, Alonso de. Que se le destinó a la caleta del Escambrón con cien soldados y dos cañones.

Vázquez, Pedro. Alférez real, que con 150 soldados se les destinó al puente y al Boquerón.

Vera, Juan de la. Contador de la flota de Tello Guzmán.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Las Capitulaciones de Burgos

    Dr. Luis N. Rivera Pagán: Profesor emérito del Seminario Teológico de Princeton -Grandisimo escandalo… es que… obispos y frailes y…
  • Crisantemos

    FLORESPEDIA- Nombre científico: Chrysanthemum x morifolium. Nombre común: Crisantemos. Los crisantemos forman parte de la familia de las Compositae. Su…
  • Introducción

    Recuerdo en mis años de mo­­zo, -y perdonen la dis­tan­cia, pa­ra los que el viaje resulte de­ma­siado largo-, ha­­ber es­cucha­do,…
  • Luis Aponte Martínez

    Luis Cardenal Aponte Martínez (4 de agosto de 1922 - 10 de abril de 2012), nacido en Lajas, Puerto Rico…