Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Acerola: West Indian cherry

Acerola: West Indian cherry

Malpighia emarginata -Malpighiaceae. La acerola o cereza es nativa del sur de México, Centroamérica, el norte de Sudamérica y Ecuador. El nombre acerola proviene de su parecido con la fruta de Crataegus azarolus, un árbol o arbusto de la familia de las rosáceas que se cultiva en el sur de Europa y cuya fruta se conoce en España como acerola.

El nombre cereza deriva de su parecido con la cereza comercial (Prunus avium). Malpighia recuerda al ilustre anatomista italiano Marcello Malpihi (1628-1694), mientras que emarginata significa con una muesca o corte en el margen. La planta crece comúnmente como un arbusto de hasta 8 pies de alto, pero puede crecer como un árbol de hasta 20 pies con tronco de 4 pulgadas de diámetro. La fruta madura es roja, redondeada y ligeramente achatada, de hasta tres cuartos de pulgadas de ancho. La pulpa es amarilla, dulce y rodea tres semillas. La planta Acerola (West Indian cherry) florece desde la primavera hasta el otoño y se cosecha mayormente de marzo a noviembre.

La acerola se compone de 91 por ciento agua, 8 por ciento carbohidrato y menos de 1 por ciento de proteína y grasa combinadas. Entre las vitaminas y minerales hay una enorme cantidad de vitamina C (3.5 onzas de la fruta proveen más del 2,000 por ciento del requisito diario) y una alta cantidad de manganeso. La gran concentración de vitamina C fue descubierta en 1945 por técnicos de la Estación Experimental Agrícola en Río Piedras. La fruta se consume al natural, en dulce y jugo. En otros lugares se prepara sirope para añadir a helados y demás postres.

Por su alto contenido de vitamina C, el extracto de acerola es popular en suplementos alimenticios, pastillas y otros productos, incluyendo cremas faciales. El productor principal es Brasil, donde una porción sustancial de la cosecha se destina a la producción de concentrado. La acerola se cultivó extensamente en Puerto Rico durante la segunda mitad del siglo pasado, cuando se promovió su siembra en escuelas y patios como fuente de vitamina C. La popularidad de la fruta comenzó a decaer con la disponibilidad de vitaminas sintéticas. Además, las frutas son dañadas frecuentemente por insectos y aves, lo que reduce considerablemente su calidad. No obstante, la acerola sigue cultivándose y la cosecha del 2010-2011 tuvo un valor de $10,000. Ocasionalmente se encuentra como fruta fresca en algunos supermercados y plazas del mercado.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Un abismo económico y político

    Mario R. Cancel Sepúlveda- Al final de la Guerra Fría el ELA, una colonia inventada al calor de las tensiones…
  • Ponce 1

    Esta casilla se encuentra en la Carretera 123, kilómetro 8.7 (antes Carr. 6, km. 2.9), cerca de la planta de…
  • Carta a una esposa

    Como no es posible dialogar contigo sobre este tema debido a que tus principios y «femineidad» no te lo permiten,…
  • Ceiba

    Dr. José A. Mari Mutt– El faro de Ceiba entró en servicio en el año 1908. Fue diseñado siguiendo el…