Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
EDPR- El municipio de Aguas Buenas, también conocido como la “Ciudad de las Aguas Claras” y el “Oasis de Puerto Rico” y Los Ñocos, está ubicado en el extremo oriental de la Cordillera Central, específicamente en la Sierra de Cayey. Tiene una superficie de 79.3 km cuadrados (30.6 millas cuadradas) y su población general es de 29,032 aguasboneneses (censo 2000). El territorio está dividido en diez barrios: Aguas Buenas Pueblo, Bairoa, Bayamoncito, Cagüitas, Jagüeyes, Juan Asencio, Mula, Mulita, Sonadora y Sumidero. Las fiestas patronales, en honor a Nuestra Señora de la Monserrate, se celebran a principios de septiembre.
Actualmente, la economía del municipio depende del comercio al detal, el servicio público y las siguientes industrias: Impresos Inmanuelli, Art uniform, Caribbean poultry (granja avícola), Rattan Boricua (fábrica de muebles de rattan), V.B Caribe (fábrica de ropa interior), INCO Business Furnitures (fábrica de muebles) y Rico muebles (fábrica de muebles).
Geografía
Este municipio está localizado en el centro de la Isla y corresponde a la región denominada como las Montañas Húmedas del Este. Se encuentra a unos 259 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Bayamón, Guaynabo y Río Piedras, al sur con Cidra, al este con Caguas y al oeste con Comerío. El clima es húmedo tropical y recibe una precipitación anual de entre 64 y 78 pulgadas anuales. Sin embargo, llueve menos que en los pueblos ubicados en la zona de las Montañas Húmedas del Oeste. El terreno es fértil, muy apropiado para el cultivo de café y otros frutos menores.
La topografía de este elevado municipio es montañosa, con muy pocos llanos. No obstante, las montañas son de poca elevación. Las más notables son ramificaciones de la Cordillera Central y se encuentran en el barrio Mulitas, en la parte oeste, y el barrio Cagüitas, al sur. Los picos más altos son La Peña con 1,811 pies (552 metros) ubicado en el barrio Juan Asencio, Santa Bárbara con 1,673 pies (510 m), en Bayamoncito y Chícharo con 1607 pies (490 m) en Sonadora.
El sistema hidrógráfico de Aguas Buenas está compuesto de varios ríos y quebradas. Los ríos son el Bayamón, que corre de sur a norte, así como tres afluentes del Río Grande de Loíza, los ríos Bairoa, Cañas y Cagüitas; éste último pasa subterráneamente por Sumidero, donde, a su vez, se encuentran las cuevas de Aguas Buenas. Entre las quebradas que completan su hidrografía figuran algunos afluentes del río Bayamón, tales como: La Zapera, Pueblo Viejo, Jácana, Vicente, Grande, Las Piedras, Las Chorreras y Sonadora y otros del Río Grande de Loíza como: Horno, Sanjuelo y Los Muertos.
Fundación e historia
El territorio que comprende el municipio de Aguas Buenas es rico en manantiales, razón por la cual, a partir de finales del siglo XVIII, un creciente número de personas fue asentándose en el área. En sus principios, el asentamiento era un barrio del partido de Caguas conocido como Aguabuena, pero para 1798 los vecinos optaron por cambiar el nombre del sector a Aguas Claras.
Para el 1832, el poblado había crecido considerablemente. Ese mismo año, los vecinos celebraron una asamblea en la que se eligieron a Francisco de Salas Torres y Ramón Díaz como los encargados de llevar a cabo los trámites necesarios para convertir a Aguas Claras en un municipio. Otro vecino, Julián López, cedió diez cuerdas de su propiedad para la construcción de la iglesia, la casa parroquial, la casa del rey o alcaldía y la plaza de armas. En 1834, se expidió el decreto que autorizaba la creación del municipio, pero no fue hasta el 25 de mayo de 1838, bajo el gobierno de Miguel López de Baños, que Aguas Claras pasó a ser el municipio de Aguas Buenas, siendo Francisco de Salas Torres el primer capitán poblador o alcalde.
En 1842, se estableció la primera escuela pública, bajo la dirección del maestro José Marcelino Alvarez. La iglesia se edificó en 1845. Más adelante, en 1850 se anexan los barrios Juan Asencio y Mulas, que hasta ese entonces pertenecían, respectivamente, a Bayamón y Sábana del Palmar, hoy Comerío.
Originalmente, las vías de comunicación se encontraban en muy mal estado. Bajo el mando del gobernador Méndez Vigo, se construyó un camino que atravesaba el sector conocido en la actualidad como Jagüeyes, así como parte de Guaynabo para conectar con la Carretera Central. En 1858, el gobernador Fernando Cotoner y Chacón ordenó la construcción de un camino hacia Caguas que conectara, también, con la Carretera Central. Además, se construyeron los caminos hacia Cidra y Comerío.
En un principio, la actividad económica del pueblo era muy escasa y se limitaba al cultivo de frutos menores. Para finales del siglo XIX, el café se convirtió en el principal cultivo. En 1894, existían en Aguas Buenas 108 estancias dedicadas al café y 191, a frutos menores. Para esta época, la población había aumentado a unos siete mil habitantes.
Luego del cambio de soberanía en 1898, la demanda de café fue decayendo. Tras la destrucción de muchos de los sembrados con el paso del huracán San Ciriaco en 1899, los aguasbonenses se concentraron en aumentar y mejorar la extensión territorial del pueblo. Durante las primeras décadas del siglo XX, se construyó el primer teatro, el hospital y más escuelas. También se instaló el alumbrado público y el servicio de alcantarillado y se construyeron más carreteras. La actividad económica descansaba, principalmente, en la siembra y despalillado de tabaco.
En la actualidad, la agricultura ha disminuido marcadamente. La economía se basa, mayormente, en empresas industriales y en la rama del servicio.
Símbolos
Bandera: La bandera de Aguas Buenas es un paño compuesto de cuatro triángulos. En el lado izquierdo, contiene un triángulo azul con una estrella en el centro. Luego le sigue uno amarillo y, en el lado derecho, dos verdes. El amarillo y el verde representan la agricultura, la flora tropical y el desarrollo comercial e industrial del municipio. El triángulo azul y la estrella solitaria, iguales a la bandera nacional, representan la nacionalidad puertorriqueña.
La unión de todos estos símbolos y colores manifiestan las virtudes y cualidades de los aguasbonenses.
Escudo: Las figuras que conforman el escudo simbolizan la historia, tradición y cultura del pueblo. El paño del escudo está compuesto por cuatro cuarteles o secciones divididas por una cruz blanca en el centro, la cual representa la fe del pueblo cristiano. En el cuartel del lado superior derecho, hay una representación de la Virgen de la Monserrate, santa patrona del municipio. En el lado superior izquierdo, se encuentra una imagen de un indio taíno, símbolo de los primeros asentadores de la región. En el cuartel inferior izquierdo, se destaca una cornucopia o vaso en forma de cuerno, repleta de los frutos que se producen en este territorio; ésta representa la abundancia.
La última sección muestra algunos instrumentos típicos del jíbaro puertorriqueño: la guitarra, el güiro y las maracas. En el centro de la cruz, hay una estampa en un círculo de un cuerpo de agua que corre desde las montañas, la cual representa al manantial que le dio el nombre original al pueblo de “Aguas Claras”. En la parte inferior del escudo se encuentra un cintillo en el cual se lee “Municipio de Aguas Buenas, Puerto Rico”. Finaliza el escudo una corona mural de tres torres, representativas de la categoría de pueblo de Aguas Buenas.
Alcaldes en su historia
1838-1841 Francisco de Salas Torres
1841 Miguel Díaz, Interino
1841-1843 José Mariano Benítez
1843 Miguel Díaz, Interino por segunda vez
1843-1846 José Manuel de la Vega
1846-1848 Marcos Díaz
1848-1856 Manuel Otero
1856 Valentín Pérez, Interino
1856-1857 Isidoro García
1857 Valentín Pérez, Interino por segunda vez
1857-1859 José Tomás de Sárraga
1859 Valentín Pérez, Interino por tercera vez
1859 Tomás Paz
1859 Buenaventura de las Barcenas
1859 Valentín Pérez, Interino por cuarta vez
1859-1862 Manuel Boscana Guillermety
1860 Valentín Pérez, Interino
1862 Santiago Pereira, Interino
1862-1867 Juan Eugenio Vizcarrondo
1867-1898 José Martínez Balasquides
1898-1902 Agustín J. Díaz
1902-1903 Pío Rechani Rodrigo, Interino
1903-1904 Jacobo Córdova
1904-1909 José E. Morales Díaz
1909-1911 Carlos Muñoz Díaz
1911-1913 José G. López Alvarado
1913-1917 José E. Morales Díaz
1917-1927 Enrique Lizardi Colón
1927 José G. Sánchez, Interino
1927-1929 Alfredo Disdier Pacheco
1929-1933 José G. López
1933-1937 Rafael González López
1937-1940 Pedro G. López
1940-1944 Rafael González López
1944-1948 Rafael Batalla, Jr.
1948-1956 Mirán Carrasquillo
1956-1960 Rafael López Batalla
1960-1964 Angel Rivera
1964-1972 Angel Tomás Arroyo
1972-1980 Gregorio Torres Velázquez
1980-1988 Gaudelio Díaz Morales
1988-2000 Carlos Jr. Aponte Silva
2000-2004 Bonny Dávila Roldán
2004-presente Luis Arroyo Chiqués
Lugares de interés
Personajes ilustres
Eventos
Compartelo en tus redes sociales favoritas