Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.

Agustín Stahl, apuntes para una biografía

Eduardo Rodríguez-Vázquez, M.D. Director, Museo de la Historia de la Medicina y de las Ciencias de la Salud de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico. -El Dr. Agustín Stahl es sin lugar a dudas una de las figura más sobresalientes de finales del siglo 19 en Puerto Rico. Médico-cirujano, que a pesar de su vasta participación en los campos de la medicina, dedica su vida al estudio riguroso de la historia natural, la antropología, la educación y la política. Como bien nos señala el Dr. Juan A. Rivero: Casi todos los estudios biológicos que se han producido en Puerto Rico contienen la huella del Dr. Agustín Stahl el precursor. (Rivero, 2008, pág. 28)

A casi un siglo de su fallecimiento, su contribución continúa siendo relevante al estudio de las ciencias biológicas y antropológicas en Puerto Rico. Sus estudios y publicaciones le llevan a merecer el título del Padre de las Ciencias Naturales en Puerto Rico.

Familia y Educación: Agustín Stahl nació el 21 de enero de 1842 en la isla de Curazao, y teniendo poco más de un año de edad es trasladado por sus padres a la isla de Puerto Rico (Urban, 1902). A raíz de la Cédula de Gracia aprobada para Puerto Rico en 1815, la familia Stahl emigró a nuestro país, con la condición de convertirse al catolicismo. Su padre, Heinrich Stahl, al emigrar de Alemania hace escala en la isla de Curazao, donde conoce y se casa con la holandesa María Helena Stamm (Urban, 1898, Reichard, 1992).

El 6 de febrero de 1843 la familia Stahl-Stamm se embarca hacia Puerto Rico y como muchas otras familias de procedencia alemana se establece en Aguadilla. En el Catálogo de Extranjeros de Estela Cifre de Loubriel, aparece el nombre de Don Enrique Stahl, pero sin indicar la ciudad de procedencia (Cifre, 1962). Agustín Stahl fue bautizado sub-condicioneel 3 de marzo de 1845 en la Parroquia San Carlos Borromeo de Aguadilla; por el Presbítero Baltazar Ballesté de la orden de San Agustín con el nombre de Agustín, hijo de Enrique Estal [sic] y María Estam [sic] (Reichard, 1992). La familia Stahl se convirtió de protestantes a católicos y a partir del bautismo, el nombre del joven Stahl cambia de Anthon Adolph August a Agustín.

Agustín y su hermano menor Mauricio, estudiaron sus primeros grados en las escuelas de Aguadilla, junto a los hermanos Manuel y Martin Corchado Juarbe de Isabela, quienes se distinguieron en la vida política y la medicina de nuestro país. Agustín, muy temprano comienza a mostrar predilección por las ciencias naturales, el dibujo y la taxidermia, la cual aprende bajo la tutela de Karl Wilhelm Reichard, amigo de su padre (Reichard, 1992). Estas destrezas le acompañarán toda una vida y serán esenciales para desarrollar el estudio de las ciencias naturales en Puerto Rico.

A la edad de once años es llevado por su padre, junto con su hermano Mauricio a Alemania para continuar su preparación académica (Chardón, 1924; Reichard, 1992). En 1858, terminó la escuela secundaria en el poblado de Helmstedt y trabajó como aprendiz farmacéutico durante dos años antes de proseguir estudios en el área de medicina. Durante el último año de estudios, en 1863 se casó con la joven alemana, Susana Sauer. En 1864 se graduó de médico cirujano de la Universidad de Praga, y al presentar su tesis sobre la disentería, el Rey Luis II de Baviera le otorgó un diploma por destacado mérito.

Regresó a Puerto Rico junto a su esposa en 1864 y ejerció como médico en los pueblos de San Juan, Manatí y Yabucoa. El 20 de septiembre de 1864 solicitó en Puerto Rico una revalidación de su título de Doctor en Medicina y Cirugía, de la Universidad de Praga (Arana, 1966). El 3 de enero de 1865, adoptó a Bayamón como su residencia, donde poco después falleció su esposa Susana debido a la fiebre amarilla. Un año después contrajo nuevas nupcias con Juana Allouis Milá (Gutiérrez, 1976), pero este matrimonio tampoco habría de durar mucho ya que su esposa murió antes de cumplir un año de casados. En ninguno de estos matrimonios tuvo hijos. En 1870, Stahl se casa con M. A. Carolina Izquierdo Rabell; con la que tiene nueve hijos. Stahl enviuda por tercera vez en 1883. En 1898 contrae matrimonio con Rosa Rodríguez viuda de Milá, con quien comparte su vida hasta sus últimos días (Ancestry.com).

Carrera Médica: Practica medicina ininterrumpidamente por más de cinco décadas. A partir de 1875 se desempeña como Médico Titular en el pueblo de Bayamón hasta pocos años antes de su fallecimiento en 1917 (Arana, 1966). Su práctica estuvo al servicio popular y quizás por esta razón nunca le rindió un ingreso económico adecuado. Fue uno de los precursores de los estudios de salud pública y de la prevención de las enfermedades en Puerto Rico. En 1875,abogó porque se declarase obligatoria la vacuna de la viruela (Arana, 1966). Stahl viajó por la isla en numerosas ocasiones como emisario de salud pública y en la prevención de las numerosas enfermedades que afectaban el país. En 1890, en el pueblo de Manatí, llevó a cabo la primera ovariotomía bajo técnicas asépticas, conocida en la historia médica enPuerto Rico (Stahl, 1890).

El Dr. Stahl publicó numerosos artículos sobre medicina. Entre estos, un artículo sobre la enfermedad de Federico III, Emperador de Alemania, quien padeció de cáncer de la laringe (Stahl, 1888). En 1890 informó el primer caso documentado de leucemia en nuestra Isla (Arana, 1966). En 1895, publicó un trabajo sobre la fecundidad de la mujer puertorriqueña y un estudio demográfico estadístico sobre la mortalidad y nacimientos en Bayamón y pueblos limítrofes. Investigó y escribió sobre las enfermedades que acosaban la isla, entre estas la uncinariasis, neuropatías, neurosis vasomotora de las extremidades, tuberculosis,y las enfermedades mentales. Publica también sus experiencias obtenidas en la Estación de Anemia de Bayamón y sobre las condiciones en las instituciones de corrección y en el manicomio en Puerto Rico. Casi todos estos trabajos fueron publicados como folletos, o como artículos en el Boletín de la Asociación Médica, o en otras revistas o periódicos en Puerto Rico (Rodríguez-Vázquez, datos no publicados).

Stahl fue miembro fundador de la Asociación Médica de Puerto Rico en 1902 y luego su Presidente de 1905 a 1908; Presidente de la Comisión de la Liga Antituberculosa de Puerto Rico en 1903 y de la Caja de Socorros para Médicos en 1905; miembro de la Comisión para investigar las causas de la uncinariasis en Puerto Rico; Presidente de la Liga Contra la Uncinariasis y miembro de la Academia de Medicina de Puerto Rico en 1915. Sus esfuerzos, indudablemente contribuyeron a mejorar el bienestar y la salud del pueblo puertorriqueño.

Científico naturalista y educador: El Dr. Agustín Stahl fue el primer gran científico y naturalista puertorriqueño que cultivó múltiples ramas del saber cómo pocas personas lo han hecho. Su investigación abarca las áreas de medicina, agricultura, arqueología, botánica, zoología, y etnológica. Explora Puerto Rico con la finalidad de estudiar y documentar la historia natural y la arqueología. Colabora con científicos del exterior con los cuáles intercambia datos y colecciones de historia natural. Entre estos se encuentran los eminentes botánicos August Grisebach (1814-79), Alphonse P. De Candolle (1809-93) e Ignatz Urban (1848-1931), y los zoólogos Felipe Poey (1799-1891) y Johannes Gundlach (1810-96). Este esfuerzo le permite participar de los hallazgos científicos de la época para aplicar estos en sus estudios de la fauna y flora de Puerto Rico. También acumuló un gran número de colecciones biológicas para la creación de un museo de historia natural.

En su biografía sobre Stahl, la Dra. Gutiérrez del Arroyo (1976) se preguntaba por qué el diversificó su labor y abordó tantas disciplinas, en vez de dedicarse solamente a una. En los tiempos del Dr. Stahl las instituciones del saber tenían por mira el desarrollo de profesionales que a la par con su carrera atesorasen un caudal de conocimientos culturales o científicos foráneos a su ocupación. Este profesional del pasado nos lo describe el historiador Jaime Bagué de la siguiente manera: De ahí el médico-literato, el abogado astrónomo y el comerciante naturalista. Así se cultiva un hombre sabio en el Puerto Rico del siglo 19. (Bagué, 1964)

A través de sus contribuciones botánicas y zoológicas que publica en Puerto Rico, Alemania y España recibe múltiples reconocimientos y distinciones por sociedades científicas locales o internacionales. Fue nombrado profesor de Historia Natural en el Instituto Provincialde Puerto Rico en 1874, sin embargo este nombramiento fue suspendido ese mismo año cuando el Instituto fue clausurado por el Gobernador José Laureano Sanz. En 1875, la Sociedad de Antropología Española le concedió un premio por su labor y la Real Academia de Ciencias Naturales de Barcelona lo incorporó como Miembro de Mérito. En 1877 fue nombrado académico, de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña. Sus estudios y colecciones le llevan a recibir la visita de estudiosos internacionales con quienes comparte el mismo interés científico; entre estos el naturalista alemán Johannes Gundlach en 1875 yel francés M. Jules Claine en el 1892.

En 1878 participó como comisionado en la Comisión para estudiar la enfermedad de la caña de azúcar en Puerto Rico y en 1881, fungió como comisionado para representar a Puerto Rico en la Exposición Tropical de Matanzas, Cuba, donde su trabajo sobre la enfermedad de la caña y su colección Arqueológica le ganó medalla de bronce. Dedicó varias décadas a coleccionar, preparar y disecar muestras de aves, mamíferos, insectos,peces y moluscos en la isla para la creación de un museo de historia natural que deseaba legar al pueblo de Puerto Rico. Su Museo zoológico de Historia Natural fue expuesto en la feria exposición de Ponce en 1882, mereciéndole una medalla de oro y mención honorífica de primera clase por la rica y hermosa colección zoológica que ha presentado (Abad, 1885).En 1883, publica el Catálogo del Gabinete Zoológico en el que aparece una lista de todos especímenes animales en su posesión. En este trabajo menciona 1,827 especímenes de la fauna nativa adquiridos por el mismo, de un total de 2,773 especímenes, siendo el resto de estos de otros países y adquiridos por canje con zoólogos y coleccionistas extranjeros. Estas colecciones, en su gran mayoría, aparecen clasificadas con sus binomios latinos y están agrupados en órdenes y familias naturales. Al nombre latino de cada especie le acompaña el nombre local o común. Su lista de aves fue de gran utilidad ya que registra los nombres comunes. Por muchos años fue una de las pocas obras de consulta sobre ornitología puertorriqueña. En este catálogo clasificó 104 peces encontrados en Puerto Rico, siendo algunos de estos primeros registros para la isla.

En el 1902, los norteamericanos Evermann y Marsh publicaron un articulo sobre los peces de Puerto Rico donde mencionan numerosas veces el trabajo del Dr. Stahl. En esta publicación, los autores describieron la nueva especie Auchenistius stahlii, y citamos: Nombrada en honor al Dr. Stahl de Bayamón, quien bajo muchas dificultades ha hecho considerables colecciones de la historia natural de Puerto Rico. (Evermann & Marsh, 1902)

En su rol de maestro, enseñó a cientos de jóvenes sobre los diferentes aspectos de las ciencias y la salud. Fue profesor en el Primer Instituto Civil de Segunda Enseñanza de Puerto Rico por espacio de seis años (Quevedo, 1903). Estuvo a cargo de la enseñanza de Zoología y Botánica en las Cátedras Universitarias organizadas y dirigidas por el Ateneo Puertorriqueño y auspiciadas por la Universidad de La Habana, de 1888 a 1890 (Quevedo,1946, 1949). En 1901 a petición del Departamento de Instrucción de Puerto Rico, produce un programa para enseñar agricultura en las escuelas elementales de Puerto Rico (Stahl,1901).

Arbol de Caoba sembrado por el Dr. Agustín Stahl

En 1905 oficializa la celebración del día del árbol en la plaza de Bayamón, donde siembra un árbol de caoba dominicana (Chardón, 1924). Después de 110 años este árbol continúa dándole sombra a la plaza de Bayamón.

Historia y cultura: El Dr. Stahl contribuyó a estudio de la historia de Puerto Rico. Fue uno de los estudiosos que intervino en la controversia acerca del punto de desembarco de Cristóbal Colón en Puerto Rico (Stahl, 1910) y en 1910, escribió uno ensayo sobre la fundación Aguadilla y otro sobre la fundación de Bayamón dos pueblos donde vivió gran parte de su vida. En el área de la antropología, etnología y la arqueología hizo acopio de aproximadamente 800 objetos arqueológicos (cemíes, collares, vasijas, hachas, amuletos, etc.), además estudió y escribió sobre el lenguaje, religión y la medicina de los indios “puertorriqueños”. En 1889 publicó un artículo y un libro sobre los Tainos bajo los siguientes títulos: Pictografías Indoborincanas del litoral (Stahl, 1889) y Los Indios Borinqueños (Stahl, 1889). También publicó múltiples artículos en la Revista Puertorriqueña y en el Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico sobre el mismo tema.

Sus colecciones fueron expuestas en la feria de Exposición del Cuarto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico, que tuvo lugar en San Juan (Infiesta, 1895). Gran parte de estas colecciones le fueron vendidas al Museo de Historia Natural de Nueva York y otros museos pero se desconoce el paradero de las mismas (Dr. Ricardo Alegría, comunicación personal, 2009).

Política y libertades: El Dr. Stahl defendió las libertades de su Patria. Fue primero liberal y luego autonomista durante el régimen español. Fue electo Diputado Provincial por el Partido Liberal Reformista representando al distrito de Arecibo en 1872; Delegado a la Asamblea Constituyente del Partido Autonomista en 1886, y en 1887 fue miembro del Comité Liberal Autonomista. El 25 de febrero de 1898 fue electo por el Partido Ortodoxo miembro de la jefatura central del Partido Unión Autonomista Liberal. Sus ideas liberales y sus manifestaciones en contra del gobierno español ocasionaron su encarcelamiento en varias ocasiones. En 1898, al diferir con la opinión de un adepto al Partido Incondicional, fue expulsado de Puerto Rico por considerársele un riesgo político. Este incidente es narrado por Carlos N. Carreras de la siguiente manera: El día 4 de mayo de 1898, viajaba el Dr. Stahl en la lancha de San Juan a Cataño, para regresar a su casa en Bayamón. En la Capital, los incondicionales españoles estaban celebrando la muerte del General Antonio Maceo, ocurrida en acción en los campos de guerra cubanos. La hermana República luchaba a la sazón por su independencia. Junto al Dr. Stahl tomó asiento en la lancha un individuo adepto al Partido Incondicional y se dirigió a él para preguntarle:

-¿Qué le parece Dr. Stahl, la muerte de Maceo?
-¡Ustedes siempre en lo mismo, intransigentes!
-¿Cómo? ¿No aprueba usted la fiesta que se ha improvisado en San Juan?
-La muerte de un contrario valeroso, jamás se festeja. Al enemigo, en vida, se le combate, y muerto, si lo merece, se le rinde homenaje. (Carreras, 1957)

Al diferir de la opinión de este incondicional, el Dr. Stahl fue desterrado a la República Dominicana 10 días después de este incidente. Su destierro fue de corta duración ya que pudo regresar a Puerto Rico en julio de 1898, después que el poder español en la isla fuera derrocado por los Estados Unidos.

. Tumba de la familia del Dr. Agustín Stahl, reproducida con permiso de J.A. Mari Mut, 2012-2013

Comentarios finales: Impedido físicamente para ejercer su profesión médica, la Legislatura de Puerto Rico le concede el 13 de marzo de 1913 una pensión vitalicia por la cantidad de $100.00 mensuales. El Dr. Stahl falleció el 21 de julio de 1917 en su pueblo adoptivo de Bayamón (Registro de defunción, folio 90). Sus restos mortales descansan en la parte antigua del Cementerio Braulio Dueño Colón en Bayamón.

Al presente, no existe un estudio biográfico exhaustivo que registre todas las publicaciones del Dr. Agustín Stahl en Puerto Rico y en el extranjero. Según nos adentramos en el estudio de su obra, descubrimos que algunas de sus publicaciones no han sido nunca listadas. Esto se debe, como hemos podido descubrir, a que muchas de estas aparecieron en revistas periódicas o en capítulos de obras no indexadas. El resto de sus trabajos sobre medicina, historiografía, zoología, etnología y arqueología permanecen aún pendientes de ser recopiladas en una publicación completa de sus obras. Esta es una labor ardua que nos hemos propuesto llevar a cabo para rescatar y perpetuar la memoria del Dr. Agustín Stahl Stamm, un hombre integral,

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Zoilo Cajigas y Sotomayor

    Nació el 28 de junio en el pueblo de Aguada en el año de 1858. Fue su padre el Sr.…
  • Reinita Gargantiamarilla

    José A. Mari- Setophaga dominica. La Reinita Gargantiamarilla (Yellowthroated Warbler) nos visita mayormente de septiembre a abril. Anida en los…
  • Acerca de los Faros de Puerto Rico

    José A. Mari Mut- Hacia finales del siglo 19 el gobierno español se dio a la tarea de iluminar nuestras…
  • El Tuque

    El Tuque es una playa recreativa y familiar y un complejo turístico en el sector de Punta Cucharas de Ponce,…