Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Algarrobo

Algarrobo

José A. MariHymenaea courbaril (Fabaceae) El algarrobo es nativo de los trópicos del Nuevo Mundo, incluyendo a Puerto Rico. Hymenaea deriva del dios griego para el matrimonio, en referencia a las características hojuelas pareadas, mientras que courbaril proviene de un nombre común para la especie en la Guyana Francesa. El árbol puede sobrepasar los 150 pies de altura con tronco de 6 pies de diámetro. La madera es recia, tiene un atractivo color anaranjado-rojizo y es valiosa para construcción y ebanistería. La corteza produce una resina anaranjada que se quema como incienso y que con el tiempo puede convertirse en ámbar. La flor mide como 1.5 pulgadas de diámetro y tiene cinco pétalos blancos que se desprenden fácilmente.

La fruta es parda, mide hasta 4 pulgadas de largo y tiene una cubierta dura que rompe al golpearla con una piedra o tirarla con contra una superficie dura.

El interior de la cápsula está ocupado por pulpa seca, harinosa y con un fuerte olor que ha sido comparado con excremento de gato. La pulpa humedece con rapidez y tiene un sabor dulce e intenso, que para algunos es delicioso y para otros repugnante. Stinking toe, uno de sus nombres comunes, se refiere a la forma de la fruta y el olor de la pulpa.

Las semillas de algarrobo, de las que hay hasta siete por cápsula, se usan para artesanías y fueron populares para hacer gallitos. Luego de barrenar y atar la semilla, los participantes tomaban turnos para golpear su gallito con el del oponente. La pelea terminaba cuando una de las semillas se rompía. Las victorias se heredaban, por lo que los triunfos acumulados por el gallito perdedor se sumaban a las del vencedor. En Sudamérica las semillas son dispersadas por varios animales, particularmente por el roedor llamado agutí. Es posible que antes de la colonización nuestra jutía tuviese un papel similar, pero desde entonces el ser humano ha sido aquí el principal dispersor de la especie. El árbol florece durante la primavera y el verano, y las frutas maduran durante el invierno y la primavera.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • La Hacienda cafetalera renace em la altura

    Hasta mediados del siglo 19, aquellos hacendados que no tenían esclavos habían podido conseguir trabajadores mediante el agrego, cediendo el…
  • El Sembrador

    En 1930 un joven viajero exploraba los Alpes Franceses. Llegó a una vasta extensión de tierra estéril. Estaba desolada. Era…
  • Betances, el separatismo y las izquierdas

    Mario R. Cancel Sepúlveda- La relación de Betances Alacán con los anarquistas ha sido debatida en términos de dos procesos…
  • Puente Salcedo o Duque de Tetuán

    El Puente de Añasco (también conocido como Puente Núm. 65, Salcedo o Duque de Tetuán, está localizado en la Carretera…