Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
EDPR- Añasco ubica en los valles de la costa oeste de Puerto Rico. Abarca 102.95 kilómetros cuadrados (39.75 millas²). Su nombre proviene de don Luis Añasco, colonizador compañero de Juan Ponce de León en su primer viaje de exploración a Puerto Rico. Es también conocido como “la ciudad donde los dioses mueren”, “el pueblo del hojaldre”, “el pueblo de los morcilleros” y “los nativos”. Según el censo de 2000, su población general era de 28,348 añasqueños, distribuidos en los barrios: Añasco Pueblo, Añasco Abajo, Añasco Arriba, Caguabo, Caracol, Carreras, Casey Abajo, Casey Arriba, Cerro Gordo, Cidra, Corcovada, Dagüey, Espino, Hatillo, Humatas, Marías, Miraflores, Ovejas, Piñales, Playa, Quebrada Larga, Río Arriba y Río Cañas. Su patrón es San Antonio Abad.
Al presente, la agricultura ocupa un tercer o cuarto renglón económico, ya que gran parte de los terrenos cultivables se utilizaron para industrias, comercios, edificios públicos y urbanizaciones. No empece, se mantienen cultivos de plátanos, guineos y otros frutos menores. También, en esta región abunda el mangó del cual se produce una pasta dulce muy famosa en este municipio. Por otro lado, Añasco fue muy famoso por su chicharrón, mérito que legó al pueblo de Bayamón.
El sector industrial de este pueblo se distingue por tener una zona fabril auspiciada por el municipio. A su vez, existen otras empresas que producen dulces, pastas y un pastel de hojaldre hecho con brandy y especias considerado como el plato típico del pueblo. Otro manjar típico lo es la almeja llamada “chipe”.
En su momento existió una fábrica conocida como The Puerto Rico Liquors Company, dedicada a la producción de los rones “Mahoma”, “Ron de Frutas”, “San Rafael” y el anís “Conchita” y “Marie”. De otra parte, la familia Arrillaga estableció una fábrica de productos farmacéuticos tales como los alcoholados “Olga”, “Maravilloso Puerto Rico” y “Santa Rosa”; perfumes y los productos medicinales “Brownalina”, “Amargo de Agave” y “Malarina”.
Geografía
Añasco está localizado en los valles de la costa oeste de la Isla, bordeado por el Río Grande de Añasco. Sus límites territoriales están demarcados por los municipios de Rincón, Aguada y Moca hacia el norte, por Mayagüez al sur, San Sebastián y Las Marías al este y con el Canal de la Mona al oeste.
Sus tierras son mayormente llanas pero goza de algunas elevaciones. Su territorio lo recorre la cadena de montañas de San Francisco, éstas son Canta Gallo de 370 metros (1,214 pies), Gordo y Pinchón ambas con 340 metros (1,115 pies) de altura sobre el nivel del mar. Además, posee una región cenagosa o pantanosa y unas hermosas playas. Por su zona corren los ríos Grande de Añasco, Cañas, Casey, Dagüey, Hondo y Humatas. Asimismo, tiene varias quebradas como La Balsa, Caguabo, Cerro Gordo, Cercada, Chiquita, Grande, Icacos, Justo, Las Piedras y Del Muerto. En su costa se presentan la Bahía de Añasco y la Punta Cadena.
Fundación e historia
El territorio que hoy ocupa el pueblo de Añasco, antiguamente era un poblado nativo, dirigido por el cacique Urayoán, el Viejo. El mismo ubicaba en la ribera cercana a la desembocadura del Río Guaorabo (hoy río Grande de Añasco) en la región conocida como Yagueca. El 24 de junio de 1506, don Juan Ponce de León desembarcó en la Bahía de Añasco para dar inicio a la colonización de Boriquén. El grupo que acompañó a Ponce de León fue distribuido en regiones para cumplir con la empresa colonizadora. Uno de los acompañantes fue don Luis de Añasco quien fue asignado a la región del Yagueca.
A principios del siglo XVIII, un grupo de vecinos influyentes de la región solicitaron la fundación de un pueblo y así organizar a varios españoles y criollos que vivían desperdigados por sus montes. Esta petición fue aceptada en 1733 dado que los habitantes ya contaban con una iglesia erigida bajo la advocación de San Antonio Abad de Añasco. Tres años más tarde, fray Iñigo Abbad y Lasierra, ya comentaba sobre este lugar distinguiendo sus arroyos, caños y lagunas, además de la dificultad para llegar hasta el mismo en tiempos de lluvias.
Durante el siglo XIX, Añasco fue evolucionando como pueblo hasta lograr una receptoría de aduana para su puerto en 1813 y una Casa Ayuntamiento en 1874. A su vez, padeció diversas vicisitudes que, de algún modo, alteraron su desarrollo. En 1856 sufrió una epidemia de cólera; en 1886 otra de viruela. En 1913 el pueblo fue destruido por un gran incendio y en 1918 fue sacudido por un terremoto.
Símbolos
Bandera: La bandera de Añasco deriva su diseño, colores y simbolismo del escudo municipal. El tercio inmediato al asta es color verde y lleva superpuesta una cruz negra floreteada y perfilada que figura en el escudo, con la diferencia de que el esmalte plateado es representado en el paño por el color blanco. La parte restante de la bandera consiste de cuatro franjas blancas y tres verdes alternadas.
Escudo: El escudo de este pueblo es similar, en su diseño y esmaltes, al que porta una de las ramas del linaje de Añasco –establecido en la ciudad de Trujillo (Extremadura)– y del cual probablemente procedía el capitán Luis de Añasco, compañero de Ponce de León en su primer viaje de exploración a Boriquén. También éste fue vecino del partido de San Germán y propietario de la hacienda en cuyo territorio se fundó el pueblo de Añasco en 1733. Su fondo es color verde con cuatro conchas de peregrino, que también rememoran al Apóstol Santiago el Mayor, patrón de España, y al apellido del fundador del municipio José Santiago. En su centro figura una cruz floreteada de sable, perfilada de plata y cantonada de cuatro veneras (conchas) de oro. Finaliza el escudo una corona mural como insignia heráldica propia de los pueblos, villas y ciudades.
Alcaldes en su historia
1733 José de Santiago
1763 Eduardo de Mexano
1773 José de Robles
1781 Francisco Alvarez Molina
1786 Manuel Morales del Río
1796 Gabriel del Río
1800 José de Santiago
1806 Desiderio Díaz Rodríguez
1807 Pablo Pagán
1808 Pablo Guerra, Juan de Irisarri
1810 Juan López
1812 Santiago Traversa, Manuel Morales Ríos
1814 Juan López
1815 Pedro Bruno Delgado
1816 Sebastián Moreno
1817 Juan López
1818 Pedro Guerra, Pedro Bruno Delgado, Juan López
1819 Dionisio Gómez
1820 Juan Francisco García, Manuel Ramírez de Arellano, Juan de Irisarri, Juan Miguel Arcelay,
1822 Domingo Miguel Quijano
1823 Eusebio Serrano, Tomás de la Concha Negrete
1826 Francisco Medrano Ramírez
1827 Juan García
1829 Francisco de Paula Vázquez
1830 Juan Nepomuceno Echevarría
1831 Juan José Cepeda
1836 Juan Mateo Goicovich
1837 José Reyes Alvarez
1840 Manuel Isidro Morales
1843 Carlos de Urrutia
1843 Demetrio Goicovich
1846 Carlos de Urrutia
1847 Fidel Gatell
1850 Escolástico Fuertes
1851 Fermín Arnau, Felipe Bonilla, Escolástico Fuentes
1852 Celedonio Flores, Rafael Ramírez de Arellano
1853 Francisco Jiménez
1853 Pedro Perea
1854 Juan de la Cruz Coca, Juan Francisco Acosta, Francisco Jiménez
1859 Felipe Bonilla
1862 Antonio Aramburu, Gonzalo O’Neill
1863 Pedro M. García
1866 Ricardo Orta
1868 Policarpio Echevarría, Andrés Dapena
1869 José Quesada
1870 Fermín José de Sagardía
1872 Bruno Ruiz de Porras
1873 Manuel Betances Fernández, Eugenio Garnier, Antonio Aramburu, Joaquín Cebollero
1874 Pedro Vidal
1876 Justo García y Cos
1877 Joaquín Cebollero
1878 Marcelino Romany
1879 Martín J. Echalecu
1880 Marcelino Romany, Modesto Torrens Morales
1881 Pedro Vidal, Marcelino Romany
1882 Martín J. Echalecú
1883 Modesto Torrens Morales
1887 Antonio Aramburu, Pedro Vidal
1888 Francisco Pagán, Marcelino Romany
1889 Vicente Urrutia, Emilio Ibáñez
1890 Ernesto Alvarez
1890 Antonio Díez González
1891 José Manuel Laurnaga, Ulises Rosario
1892 Antonio Díez González , Saturnino González, Sebastián del Valle
1893 Antonio Díez González, José A. Espinet
1894 Modesto Torrens Morales
1895 Ramón Sánchez
1896 Antonio Díez González
1897 Francisco Figueroa
1898 Francisco Pérez
1898 Ramón Sánchez
1900 Adolfo Pesante
1900 Pablo Guasch
1902 Adolfo Pesante
1931 M. A. Guzmán
1945 Alcides Figueroa
1976 Antonio Valentín Vega
1992-2008 Pablo Crespo Torres
2008- al presente Jorge Esteves
Lugares de interés
Personajes ilustres
Víctor Arrillaga – poeta, actor y animador. Participó en la producción de largometrajes para finales de la década de 1950 y comienzos de la próxima.
Rafael Arrillaga Torrens – médico, político y ensayista. Fue miembro del Consejo de Educación Superior, de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y de la Academia de Artes de Ciencia de Puerto Rico. Fue miembro de la Cámara de Representantes durante los cuatrienios de 1940 y 1944. Además, durante 1943 y 1944 presidio dicho cuerpo legislativo. Algunos de sus ensayos son: Memoria de un viaje en el tiempo (1963), La naturaleza del conocer (1987) y Grandeza y decadencia de la España del siglo XVI (1995) entre otros.
José Antonio de Bonilla Torres – escritor y sacerdote. Se declaró en contra del cobro de dinero que exigía la Iglesia Católica para otorgar dispensas matrimoniales y gracias a éste se prohibió dicha practica por mandato de una Orden Real de 1815.
Germán Delgado Pasapera – poeta y educador. Impartió clases en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Es autor del poemario Desde el fondo del pecho (1964) y de Puerto Rico: sus luchas emancipadoras 1850 – 1898 (1984).
José de Jesús Domínguez – médico, dramaturgo, ensayista y poeta. Entre sus escritos están las colaboraciones que tuvo con las publicaciones La Tarde, La Revista Blanca y la Revista Puertorriqueña; algunos ensayos tales como La autonomía administrativa en las Antillas (1887) y Los jíbaros (1903); y sus cuadernos de versos entre los que figura Odas elegíacas (1883).
Ramón Figueroa Chapel – poeta y crítico de teatro. Colaboró como crítico de teatro para el periódico El Mundo. Entre su obra poética podemos encontrar los poemarios Poesía (1969) y Balbuceo (1974).
Rosario Guiscafré Arrillaga – periodista y poeta. Colaboró en los periódicos El Universal, Puerto Rico Ilustrado, El Mundo y El Imparcial. Llegó a presidir la Sociedad de Mujeres Periodista, y publicó el poemario Oleaje íntimo (1961).
Joaquín Parrilla – revolucionario. Fue uno de los participantes más destacados del Grito de Lares.
Leonardo Ponce de León – periodista.
Enrique Ramírez Brau – historiador y poeta. Como historiador publicó varios libros entre los que están Investigación histórica acerca del escudo de armas de Puerto Rico e Historia y genealogía del pirata Cofresí. Algunos de sus poemarios son Lira rebelde, Bajo tu cielo azul y Canciones en la sombra.
Mariana Robles de Cardona – educadora y ensayista. Dirigió el departamento de español de la facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico. Fue miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico. Parte de su obra escrita son Búsqueda y plasmación de nuestra personalidad (1958) y El ensayo puertorriqueño en la generación del treinta (1960).
Lionel Valentín Calderón: Pintor, Escritor y Caricaturista, Añasqueño de nacimiento e hijo adoptivo de San Sebastián de las Vegas del Pepino. Nació el 8 de agosto del entronque Manuel Valentín Cruz y Raquel Calderón Quiñones. En su cerebro trajo el arte y la palabra, que sepultos e hibernando, en plena niñez y crudos, salieron a la superficie. En la marcha, y a fuego lento, los iría puliendo. Fue el segundo de cuatro: José Manuel, le precedió, Raquel Virginia y Ana María le sucedieron. Como caricaturista, en 1974 le dio vida al personaje Filito inspirado en su hijo cuando tenía 6 años, para El Nuevo Día bajo el seudónimo de Lenoil. Se introdujo en Filito para criticar y ajusticiar a religiosos, legisladores, políticos y otros entes, que con sus actos y decires manipulaban el tránsito social de las ideas. Insatisfecho, atacó la homosexualidad, la prostitución, los anticonceptivos, el celibato y una escuela en picada. El «Editors Press Service» sindicalizó esa tirilla en 1976, – el único puertorriqueño en toda la historia en lograrlo– publicándose la misma en países de habla hispana y Latinoamérica. Filito fue prohibido por Decreto Presidencial en dos países de América Latina, llegó finalista en el Primer Certamen de Humorismo Mundial celebrado por el Population Institute de las Naciones Unidas en 1976, lo que sirvió de trampolín a que sus caricaturas fueran traducidas al inglés y al francés. De Filito, el Dr. Antonio J. Molina, crítico de arte dijo: «Filito, el agridulce muñequito, creación de Lionel Valentín, artista de bien cimentado prestigio, fustiga los males sociales con cinismo certero y contundente.»
Eventos
Compartelo en tus redes sociales favoritas