Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Aumenta exportación y precio del café

Aumenta exportación y precio del café

En la década de 1870 hasta el 1894 los precios del café a nivel mundial fueron aumentando de año en año con pocas excepciones, a lo cual contribuyó el hecho de que la Guerra de los Diez Años acabó con las exportaciones de Cuba. El café de primera de Puerto Rico subió a 17 pesos por quintal en 1884 y a 32 pesos en 1894 [Baralt, 1983, p.37].

Desde la década del 1870 el mayor mercado para el café puertorriqueño era Cuba [Baralt, 1983, pp.226-27], a donde se vendía el café de grano mediano con un menor grado de elaboración y a precios inferiores a los del café que salía hacia Europa.

Según José Ramón Abad [1885], para 1882 se clasificaba el café …entre primera, o hacienda, producido al mayor grado de elaboración en las haciendas más grandes y de donde se escogía el café caracolillo, segunda, producido por los hacendados más pequeños y los comerciantes que beneficiaban el café de haciendas medianas y pequeñas, y tercera, el café collor producido por los pequeños caficultores sin maquinaria alguna. –Como para esa fecha ya había comerciantes elaborando café en Tahonas urbanas, la clasificación que informa Abad ha de haber sido para el mercado interno y según el grado de elaboración: primera ha de corresponder al café pilado; segunda al café pergamino.–

En 1876, Estados Unidos, el mayor importador de café en el mundo, abrió totalmente su mercado al café de Brasil, el mayor exportador cafetalero. Eso desvió suficiente café como para ocasionar una escasez en el mercado mundial, por lo cual aumentaron sustancialmente la demanda y los precios del café puertorriqueño. En 1876 se exportó 1.25 millones de pesos en café, el 75% a Cuba y España. En 1881, cuando comenzaron a producir las nuevas siembras motivadas por el alza en precio ocurrida cinco años antes, la exportación boricua alcanzó los 6.4 millones de pesos, con un 40% destinado a la Europa no-española [Bergad, 1983, p.227].

La producción de café y el valor de sus exportaciones crecieron aceleradamente. Tras cinco décadas de haber estado detrás del azúcar en cuanto al valor de sus exportaciones, en 1879 el café pasó nuevamente a ser la principal exportación de Puerto Rico, sitial que mantuvo hasta terminar el siglo 19. Para 1890 Puerto Rico era el cuarto mayor exportador cafetalero en América Latina [Bergad, 1983, pp.147-48]. En Ponce, nuestro principal puerto exportador de fines de siglo, había once negocios dedicados a la elaboración o exportación de café en 1897 [Neumann, 1987, p.87]. Los mayores importadores de café boricua a fines del siglo 19 eran España, Cuba, Francia, Alemania, e Italia [Bergad, 1983, p.227].

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El amor a su tiempo

    Si te encuentras enamorado de una persona que no está enamorada de ti, no te reproches a ti mismo. No…
  • California Roll -Sushi

    Rinde 5 porciones Ingredientes 4 tazas de agua2 tazas de arroz blanco crudo½ taza de vinagre de arroz condimentado1 cucharadita…
  • Calles y Carreteras de Añasco en 1999

    En el Añasco del 1999, las calles están bien asfaltadas y las carreteras de nuestros barrios se encuentran en muy…
  • Plaza San Francisco

    También conocida como Plaza de Colón, en el viejo San Juan. Puede verse la base del monumento a Colón. La…