Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Azúcar vs Gengibre

Azucar vs jengibre

El jengibre es un tubérculo de cultivo relativamente simple que fue traído a Puerto Rico para 1551. Era utilizado para preparar bebidas (como la cerveza de jengibre o “ginger ale”), como medicamento en forma de infusión, y como especie. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los enfrentamientos entre reinos cristianos y Turquía dieron lugar a que desaparecieran las relaciones comerciales con Oriente, provocando una fuerte subida de precios de los productos de esa parte del mundo.

Desde la década del 1580, los estancieros, y luego los señores de ingenios, comenzaron a cultivar jengibre. Menos trabajoso y costoso que la caña de azúcar, el nuevo producto de exportación dejaba buenas ganancias. En carta del 13 de febrero de 1583, el gobernador Melgarejo informó del comienzo del cultivo del jengibre. Para la última década del siglo XVI, desplazaba a la economía azucarera “como principal granjería de Puerto Rico”. En las Antillas del último cuarto del siglo XVI Puerto Rico ocupaba el segundo lugar en importancia en el cultivo de jengibre. Las fuentes documentales de la historia de Puerto Rico atribuyeron a la siembra del jengibre una verdadera bonanza. Señala el gobernador Diego Méndez de Valdéz en 1586 que “la Isla comienza a resucitar”

Contrario a otras historias, según las cifras obtenidas y depuradas por la investigadora Gelpí, Puerto Rico no agonizaba a finales del siglo XVI sino que experimentaba un momento de verdadero auge económico que se debió tanto al azúcar cómo al jengibre. Los envíos de azúcar a España investigados por Gelpí para 1591, 1594 y 1597 muestran una recuperación económica de esa industria que duró aproximadamente hasta 1612 y que contradicen una aseveración frecuente con relación a la industria del azúcar: que la siembra del jengibre le restó mano de obra y por eso la afectó negativamente. Aunque dice ella que las características cíclicas de las labores del jengibre y de la caña eran complementarias, en 1598, la Corona decretó “que ningún dueño de ingenio sembrara jengibre”. Empero, la oligarquía azucarera isleña mantuvo ambos cultivos.

Sin embargo, para mediados del Siglo XVII la economía agrícola mercantil isleña había decaído mucho. Los primeros años de la década del 1650 todavía daban señales positivas de exportación de jengibre, pero no de azúcar. En la segunda mitad del siglo, cuando entraba en evidencia la decadencia comercial del jengibre, hubo pequeños envíos de azúcar al exterior. Para 1674, el cultivo comercial de jengibre había desaparecido.

Exportaciones de azúcar a Sevilla, Siglos XVI y XVII

AñoCajasArrobas
156874022,200
156937911,370
15702678,010
15712848,520
1583792,370
15841865,580
15891,170
15935,640
15949,105
1650333
1651534
1652230
1654308
16601,100
1663216
1670132
Fuente: Picó, 2000, pp.60,63. Sevilla era el único destino legal que podían tener entonces nuestros productos.

La producción de azúcar declinó marcadamente a partir de 1612. Para mediados del siglo XVII, el azúcar prácticamente había desaparecido como rubro de exportación (Tabla 1), y tardó un siglo en repuntar. La decadencia fue efecto de varios factores, entre ellos: la falta de interés de España por el azúcar caribeño, ya que la metrópolis consumía azúcar de Islas Canarias, Andalucía y Granada; y el despoblamiento por emigración. También hubo factores mercantiles, tales como el mercado, los precios, los impuestos y los decretos arbitrarios de la Corona o de la Casa de la Contratación de Sevilla. También la resistencia de los esclavos en diversas formas: fugas individuales o colectivas, brazos caídos, enfermedades fingidas, y rebeliones armadas, tales como la de los jelofes hacia 1530 y la de los biohoes, para 1566.9 Otros factores negativos fueron: las restricciones comerciales de la metrópoli, incluyendo el monopolio del puerto de San Juan para exportar y el descenso en el precio mundial del azúcar debido al aumento en producción en Brasil, Haití y las Antillas Menores.

Aunque en el siglo XVII la exportación del jengibre hubiera superado en algunos períodos a la del azúcar y el número de haciendas se hubiera reducido en comparación con el siglo XVI (de quizás catorce o quince a siete u ocho), las haciendas azucareras y trapiches existentes continuaron siendo un foco de cohesión socio-económica en comparación con los hatos y estancias.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Central FortunaPonce

    Los registros muestran que en 1834 Hacienda Fortuna era propiedad de Manuel Antonio del Toro (1776-1836) y Esteban Domenech, quien…
  • Tulipanes

    FLORESPEDIA- Nombre científico: Tulipa spp. Nombre común: Tulipán. La planta de los tulipanes forma parte de la clasificación de bulbos.…
  • Hacienda de Azúcar y Café en Utuado

    Hacienda de Azúcar y Café en Utuado. El café de Puerto Rico era uno de los productos principales en la…
  • El debate sobre la cultura

    Mario R. Cancel Sepúlveda- El Instituto de Cultura Puertorriqueña es una estructura creada en 1955 por el Estado con unas…