Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Bandera de San Sebastián

Bandera de San Sebastián de las Vegas del Pepino

La bandera de San Sebastián consiste de un paño rectangular de las proporciones usuales, atravesado por una banda ondulada blanca que separa su parte superior, roja de la inferior, que es verde. El color rojo simboliza el Santo Patrón San Sebastián Mártir, y la gesta del 24 de septiembre de 1868, donde el pueblo fue escenario de los sucesos de sangre originados por el Movimiento Revolucionario de Lares; el verde representa las montañas del Pepino; y la banda ondulada blanca, al Río Culebrinas.

El 3 de febrero de 1976, La Honorable Asamblea Municipal aprobó la ordenanza Núm. 17 “Para adoptar un Escudo y una Bandera oficial para el Municipio de San Sebastián, Puerto Rico, y para regular el uso de los mismos.

La bandera

Una bandera es una pieza de tela, normalmente rectangular, aunque puede adoptar formas muy variadas, que se sujeta por uno de sus lados a un asta, o se cuelga de una driza. Se utiliza para identificar o representar a una persona o grupo de personas. También puede servir para transmitir señales. El estudio de las banderas se conoce como vexilología.

Es posible considerar a los vexilos (palabra origen del término) utilizados por los legionarios durante la civilización romana como las primeras insignias empleadas en Europa. En España, los visigodos siguieron usando este tipo de estandartes rígidos con alguna clase de paño; pero no fue sino hasta la invasión musulmana cuando se comenzaron a emplear lo que actualmente conocemos como “banderas”, ya que el uso de tejidos ligeros, como la seda, en los estandartes tuvo su origen en Oriente, siendo los musulmanes y los cruzados los primeros en implantar su uso en Europa. Las banderas se convirtieron en guiones y estandartes representativos de Reyes y Señores (específicamente, de sus linajes o casas reales), más que de territorios o naciones, tal como hoy son utilizadas las enseñas nacionales.

Honores a la bandera

Dependiendo del país y la bandera, una etiqueta o forma respetuosa de dirigirse a la misma dicta o determina muchos pasos y procedimientos a ser observados cortésmente. Por ejemplo, el protocolo puede marcar ciertos ritos y dignas observaciones con respecto al reemplazamiento de una bandera vieja, que puede incluir una ceremonia, el correcto doblamiento de ésta y finalmente una incineración, quizás acompañada con un acento musical militar. Las observaciones a la bandera en algunas culturas tienden a ser más laxas que en otras, dependiendo, por lo general, del régimen político del país.

La bandera al revés

Existe una conseja que izar la bandera al revés es una petición de emergencia internacional. Hay varias versiones al respecto.

La primera indica que es una forma de declarar rendición ante fuerza armada extranjera. De hecho, si una fuerza armada toma una plaza y por cualquier razón no tiene un pabellón propio, puede izar la bandera enemiga de la plaza tomada al revés, para indicar a sus fuerzas aliadas que la posición está rendida o tomada, que ya no es hostil.

La segunda versión es una variación de la primera e indica que poner la bandera al revés e izarla en un punto representativo, es decir, mástil de un barco o en el asta de un edificio, significa solicitud de auxilio por amotinamiento, secuestro o actualmente terrorismo. Es un recurso antiguo para avisar a tropas amigas que venían cuando un fuerte estaba tomado para que no sufrieran una emboscada.

Luto

Una de las señales de luto oficial en una ciudad, región o país es izar sus banderas a media asta en los edificios oficiales. Cuando una bandera no se puede izar a media asta porque el mástil no lo permite, o porque es una bandera de interiores, se coloca un crespón negro sobre el paño como medida equivalente. Nunca se deben de hacer las dos cosas a la vez (poner crespón si la bandera ya ondea a media asta).

Desde 2007 la excepción a esta norma de protocolo la estableció Irán, donde una orden presidencial consideró que el izado a media asta de su bandera podía suponer una ofensa al contener la misma el nombre de Alá (La Ilaha Ila Alá y Alahu Akbar). En su lugar se estableció que junto a la bandera ondearía otra de color negro.

Uso

En algunas naciones es obligatorio por ley arriar la bandera por la noche, si no se proporciona un haz de luz que la ilumine. También se debe arriar cuando la lluvia o el viento la puedan dañar.

Curiosidades

El primer país en tener bandera oficial fue Dinamarca con el Dannebrog.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El Plan de Ponce y el Partido Autonomista Puertorriqueño

    Antonio Quiñones Calderón- Buscando la manera de alcanzar finalmente la meta de reorganizar y revitalizar el Partido Liberal Reformista, la…
  • José Gautier Benítez

    Fernández, Tomás y Tamaro, Elena -(Caguas, Puerto Rico, 1848 - San Juan, 1880) Poeta puertorriqueño considerado como el más representativo…
  • Bosques y Parques Publicos

    ELBERT L. LITTLE, JR.- El sistema de bosques públicos en Puerto Rico es uno de los recursos naturales más importantes…
  • El zorro mañoso

    Cierto zorro mañoso se burlaba de los demás, porque siempre le veía los defectos de sus compañeros. Además, se consideraba…