Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Barranquitas Puerto Rico

Barranquitas Puerto Rico

EDPR- Este municipio está situado en la región central de Puerto Rico y abarca 86.7 kilómetros cuadrados (33.5 millas2). Su nombre nace del suelo barroso que es arrastrado por las corrientes de agua, al que se le llama “barranco” y en su diminutivo “barranquitas”. También se le conoce como “la cuna de los próceres” “la cuna de la feria de artesanías”, “el altar de la Patria” y “el pueblo de Luis Muñoz Rivera”. Según el censo de 2000, su población general era de 28, 909 barranquiteños. Ocho barrios comprenden su territorio: Barrancas, Barranquitas Pueblo, Cañabón, Helechal, Honduras, Palo Hincado, Quebrada Grande y Quebradillas. Su patrón es San Antonio de Padua, cuya fiesta se celebra el 13 de junio. Otra festividad importante es la Feria de Artesanías. Barranquitas es un centro artesanal particularmente de la talla de elementos religiosos y la fabricación de utensilios e instrumentos musicales.

Su economía se concentra en el cultivo de café, tabaco, frutas y plantas ornamentales. También cuenta con otras industrias como la manufactura de ropa y zapatos. Su clima resulta de gran atractivo para el desarrollo turístico.

Geografía

El municipio de Barranquitas está localizado en la Cordillera Central y pertenece a la región geográfica de las Montañas Húmedas del Este. Colinda al norte con los pueblos de Corozal y Naranjito, al sur con Coamo y Aibonito, al este con Comerío y Cidra y al oeste con Orocovis. Su relieve es mayormente montañoso por lo que predominan las zonas empinadas y escarpadas. Las elevaciones varían entre 500 y 3,000 pies (150 y 900 metros) sobre el nivel del mar. En ellas se destacan los cerros La Torrecilla 3,094 pies (943 metros ) y Farallón 2,585 pies (788 metros) y el Cañón San Cristóbal.

En su sistema hidrográfico se encuentran varios ríos. Comenzamos con el Río Grande de Manatí, el cual tiene su nacimiento en el barrio Barrancas a una elevación aproximada de 2,224 pies (678 metros) sobre el nivel del mar. También, está el Río Cañabón que nace en el barrio de su mismo nombre y vierte sus aguas al río Botijas, que a su vez nace en el barrio Palo Hincado y demarca parte de la frontera con Orocovis. Por su parte, el río Usuabón se adentra a Barranquitas desde Aibonito y luego de recoger las aguas del Río Piñonas y de la Quebrada del helechal y de surcar al Cañón de San Cristóbal se convierte en afluente del Río de la Plata. Otro afluente del Río de la Plata lo es el río Hondo el cual recibe las aguas de los ríos Caliente y Frío y de la Quebrada Grande. Así mismo, el río Barrancas de regular caudal nace en las altas tierras de Torrecilla en el barrio de su mismo nombre y corre hacia el norte en donde se convierte en el Río Grande de Manatí. Finalmente existen varias quebradas entre las que se destacan: Palo Hincado, Padilla, Quebradillas y Farallón.

Fundación e historia

A principios del siglo XIX, no existía una posición geográfica definida de lo que hoy día conocemos como Barranquitas. La documentación registra 30 vecinos que habitaban en las llamadas lomas de Barranquitas. Estas tierras pertenecían al pueblo de Coamo el cual quedaba muy distante. Por ello, la población que habitaba en dicha zona deseaba separarse y tener pueblo y parroquia propios. Querían evitar las difíciles caminatas a iglesias vecinas en las cuales recibían los servicios católicos. Esto dado a que Barranquitas sólo contaba con una ermita que no brindaba culto permanente pues sólo funcionaba en ocasiones especiales. Así, la fundación de Barranquitas, al igual que muchos otros municipios, respondió, en principio, a motivos religiosos. Es por ello que en 1803, setenta y dos vecinos solicitaron al gobierno la fundación de un nuevo pueblo. Un año más tarde, la petición fue concedida, fundando el pueblo de Barranquitas. A la altura de 1825 el pueblo contaba con una gran extensión territorial, es decir con los barrios Pueblo, Helechal, Palo Hincado, Barrancas, Quebradillas, Quebrada Grande, Honduras, Río Hondo, Comerío Alto y Bajo y Orocovis. Justo en ese mismo año, sin embargo, el barrio Orocovis se desprende de Barranquitas para formar junto con el barrio Barros de Morovis el nuevo partido de Barros (hoy Orocovis).

Por su parte, los barrios de Comerío Alto, Comerío Bajo y Río Hondo se separan un año más tarde y junto con otros barrios de Cidra y Bayamón crean el nuevo partido de Sabana del Palmar (hoy Comerío). De esta suerte, a mediados del siglo XIX el municipio aparece registrando los barrios Helechal, Palo Hincado, Honduras, Quebrada Grande, Quebradillas, Barrancas, Pueblo y un nuevo barrio, Cañabón, el cual probablemente fue una subdivisión del barrio Barrancas. La zona urbana estaba organizada en dos calles principales de casas construidas en madera y algunas con matojos. En 1894, la economía dependía mayormente de la producción de 84 estancias de café, 52 de frutos menores y tres haciendas azucareras. Además tenía depósitos de guano, el cual se utilizaba como fertilizante. Se cultivaba también tabaco y frutas.

En 1902, por decreto de la Ley para la consolidación de ciertos términos municipales de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, Barranquitas fue consolidado con el municipio de Barros (Orocovis). Dos años más tarde, mediante otra ley, Barranquitas adquirió nuevamente su categoría municipal.

Símbolos

Bandera: La bandera de Barranquitas consiste de tres franjas horizontales de igual anchura. La primera es color blanco, en representación del esmalte del escudo municipal. La segunda es verde y alude a la vegetación del pueblo. La última franja es amarilla y encarna el esmalte de oro de las barrancas del Cañón San Cristóbal.

Escudo: El escudo de Barranquitas muestra una imagen de sus barrancas con el talud color oro y el tope color verde sobre un fondo color plata. éstas aluden al Cañón San Cristóbal, al nombre del pueblo y al de uno de sus barrios. Sobre cada barranca se encuentra un árbol de yagrumo, a la derecha macho y a la izquierda hembra. Estos árboles son típicos de la zona montañosa de Puerto Rico, y simbolizan la elevación sobre el nivel del mar del municipio, una de las mayores de la Isla. Finaliza el escudo una corona mural como distintivo de municipalidad.

Alcaldes en su historia

1804 Antonio Aponte Ramos
1808 Antonio de Berríos
1809 Antonio Aponte Ramos
1810 Antonio de Berríos
1811 Pablo de Rivera
1814 Manuel de Santiago
1815 Alejo Vázquez
1816 José A. Colón de Rivera
1817 Benito José del Hoyo
1818 Manuel D. Santiago y Manuel D. García
1819 Cecilio Aponte y Florencio Alvarado
1821 José Antonio Colón
1822 José de Barrios, Francisco de Sales Colón y Manuel Alvarez
1823 Manuel de Rivera Burgos y Manuel de Santiago
1824 Cecilio Aponte
1825 Juan Tomás de Figueroa
1826 Juan Prudencio Alvarado, José María de Rivera y Cecilio D. Aponte
1827 Manuel de Rivera Burgos y Santiago Ortiz
1829 José Antonio Colón y Francisco de Rivera
1830 José D. Rivera
1831 Antonio Albertos
1832 Francisco de Rivera Luna y Tomás Escalera
1833 Gregorio Laubriel
1834 Manuel López
1836 José Colón Torres
1838 Pedro Ramos Colón
1840 Juan José de Rivera
1842 Manuel Rivera Luna
1844 Tomás Escalera Castro y Ramón Colón
1845 Tomás Escalera Castro
1846 Manuel Rivera Lima y Pedro Ramos Colón
1847 José Colón Torres y Francisco Bosh
1848 Francisco Carreras
1851 Carlos José Gavarín
1852 Blas Berríos y Pedro María García
1854 Simón Rojas y Calles
1856 Luis R. Muñoz Barrios
1864 Francisco Díaz Reino
1865 Francisco Jiménez Conde
1867 Bonifacio Ferrer
1868 Francisco Córdova Santana
1870 Alfredo E. Alonso
1871 Salvador Villaronga y Saubleda
1872 Francisco Santaella, José Colón Torres y Pedro L. Colón Santaella
1873 José Colón Torres, José Ramón Medina
1874 José Dolores Burgos
1876 Francisco Jiménez
1880 Antonio Jiménez Gómez
1881 Luis P. Sánchez y Joaquín Rojas
1885 Mariano Villalonga
1887 José Rojas Martínez
1888 Nicolás Santini Ortiz y Perfecto Paradis
1889 Tomás Agrait Delgado
1890 Carlos Z. Buitrago y Nicolás Santini Ortiz
1893 Joaquín Rojas Martínez
1894 Mariano Villalonga
1895 Nicolás Santini Ortiz
1896 Benigno Colón Ortiz y Mariano Villalonga
1897 Nicolás Santini Ortiz y José Félix Colón de Hoyos
1898 Julio F. Ortiz Pérez
1900 José Félix Colón de Hoyos
1902 Joaquín Colón Márquez
1905 Antonio Vázquez Ramos
1941 Ramón T. Rivera
1949 Ezequiel Marrero Colón
1969 Efraín Colón Torres
1976 José Zayas Green
1986 Eloy Aponte Colón
1990 Teodorín Rodríguez Rivera
1993 José Zayas Green
1996 – presente Francisco López López


Lugares de interés

  • Area Recreativa La Ceiba
  • Batey Palo Hincado
  • Campamento Morton
  • Cañón Las Bocas
  • Casa Museo Joaquín Rojas
  • Casa Natal Luis Muñoz Rivera
  • Castillo El Cortijo
  • Centro Cultural Luis Muñoz Rivera
  • Ciudad deportiva – centro deportivo
  • Mausoleo de la Familia Muñoz
  • Mi Taller Artesanal – tienda de artesanos
  • Niaian Guest House
  • Reserva Natural Cañón San Cristóbal

Personajes ilustres

Francisco Aponte Pérez: Abogado y político. Presidio el Colegio de Abogados en 1971. Fue senador por acumulación entre 1981 y 1988.
Luis de Casenave: Fotógrafo y periodista. Fue uno de los más celebres fotógrafos puertorriqueños. Colaboró con periódicos como El Imparcial y El Mundo.
Ramón A. Cruz: Educador. Comenzó como maestro de escuela en su pueblo, pero rápido prosperó hasta llegar a sub-secretario del Departamento de Instrucción Pública en 1973. Luego pasa a ser el Secretario de dicho departamento, cuando renunció la titular de dicho puesto, hasta 1976. Fue Presidente de la Universidad Interamericana entre 1978 y 1988.
Luis Muñoz Rivera: poeta, periodista y político. Publicó sus primeros poemas en el periódico El buscapié de Manuel Fernández Juncos. Fue líder y fundador del Partido Autonomista Puertorriqueño. Fundó el periódico La Democracia desde el cual llevó campañas contra la opresión y la injusticia. Junto a Práxedes Mateo Sagasta, líder del Partido Liberal Español, firmó el llamado Pacto con Sagasta que dio paso a la Carta Autonómica de 1897. Bajo el corto Gobierno Autónomo de Puerto Rico fungió como Secretario de Justicia e Interior. También fue uno de los fundadores del Partido Federal (1900) y del Partido Unionista (1903). En 1910, se convirtió en Comisionado Residente en Washington, DC. Además, fundó los periódicos: El Territorio (1899), El Diario de Puerto Rico (1900) y The Puerto Rico Herald (1901).
José Muñoz Rivera: poeta, periodista y Secretario del Senado de Puerto Rico (1933 – 1940). Publicó algunos de sus escritos en los siguientes periódicos: La Democracia, Puerto Rico Ilustrado y El Mundo. En sus comienzos se dedicó a la poesía de corte social y luego adoptó la estética modernista. Sus poemas más conocidos son: “Madre Tierra”, “Oh, montaña”, “El canto de la esperanza”, “Sol de gloria”, “El vaso de la vida”, “Perlas y gloria”.
Angela Negrón Muñoz: ensayista, periodista y una de las feministas más activas de la Isla. Hija del periodista Quintín Negrón Sanjurjo. Participó y escribió artículos para los periódicos: Puerto Rico Ilustrado, El Porvenir, La Democracia, El Día y El Mundo. En 1935, publicó el libro de Biografías de mujeres. En 1944, obtuvo el premio de periodismo del Instituto de Literatura Puertorriqueña por su artículo “La tragedia que vive en las entrañas de San Juan”. También fundó la revista El Idearium que incluía temas sobre artes, ciencias, y letras. Como feminista luchó por los derechos de las mujeres y de los niños. Organizó la Sociedad Pro Defensa y Bienestar de la Niñez y fue fundadora de la Sociedad Femenina de Temperancia.
Mercedes Negrón Muñoz: periodista y poetisa mejor conocida como Clara Lair. Hija del afamado poeta Quintín Negrón y sobrina de Luis Muñoz Rivera. Los temas de sus versos son mayormente el amor, la vida y la muerte. Su poesía fue premiada varias veces por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y hasta su prosa fue reconocida por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. En 1996, la cineasta puertorriqueña Ivonne Belén filmó A Passion named Clara Lair, un docudrama sobre su vida.
José A. Negrón Sanjurjo: poeta y periodista. Ejerció por algunos años como maestro de escuela en los pueblos de Caguas y Comerío, entre otros. Publicó sus primeros versos en el semanario El Buscapié, dirigido por Manuel Fernández Juncos. Fundó junto con otros jóvenes la publicación El Palenque de la Juventud, en 1886. Escribió sátira política en verso en el periódico La Democracia bajo el seudónimo de “Heráclito”. Su obra poética fue recogida en tres volúmenes: Mensajeros (1899), Versos postales (1903), Poesías (1905). También se distinguió como gerente del Banco Crédito y Ahorro Ponceño.
Quintín Negrón Sanjurjo: abogado, poeta y periodista. Publicó sus primeros poemas en el periódico El buscapié dirigido por Manuel Fernández Juncos. En 1895, se traslada a Ponce donde se destaca como periodista político. Padre de la poetisa Clara Lair. Los temas de la emoción, el paisaje y el amor están presentes en su poesía.
Luis Villaronga: maestro, abogado, periodista, ensayista y novelista. Autor de la novela Banderas rojas (1933) entre otras y de múltiples ensayos.

Eventos

  • Festival del Apio – abril/mayo
  • Fiestas Patronales – junio
  • Feria Nacional de Artesanía de Barranquitas – julio
  • Festival Viva Mi Calle – noviembre
  • Encendido de Navidad – diciembre

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Villalba

    EDPR- El municipio de Villalba es conocido como la “Ciudad de los Avancinos”, la “Ciudad de los Lagos”, la “Ciudad…
  • Pedro Tomás García de Quevedo

    AÑASCO 1865-1936: Nació el 1 de diciembre. Uno de los 9 hijos de Ma- nuel Aquilino García de Quevedo Droín…
  • Mar Chiquita

    Mar Chiquita es una pequeña playa rodeada por rocas que sirven de rompeolas. En el medio de estas rocas hay…
  • Evaristo Ribera Chevremont

    MAH -Poeta puertorriqueño, nacido en San Juan en 1896 y fallecido en la misma ciudad en 1976. Fue una de…