Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Parroquia San Antonio de Padua Barranquitas

Barranquitas

José A. Mari-   Cuna de próceres. El nombre de este pueblo corresponde al diminutivo de barranca y se cree que deriva de la topografía escarpada de las montañas y de las grietas que se forman en el suelo cuando fluye rápidamente el agua.

El primer poblado de las lomas de Barranquitas, entonces territorio de Coamo, comenzó a formarse hacia finales del siglo 18. En el 1803 un grupo de vecinos bajo el liderato de Antonio Aponte Ramos solicitó la fundación de un pueblo, petición que fue aprobada un año después. El municipio fue anexado a Orocovis en el 1902 pero recobró su independencia en el 1905.

La economía ha dependido siempre de la agricultura, especialmente del cultivo de café, tabaco, caña de azúcar, frutos menores y plantas ornamentales. Hoy resalta el cultivo del apio, al cual se dedica uno de sus festivales anuales. El turismo interno es otro componente importante de la economía actual. La Casa Museo Luis Muñoz Rivera, el Barranquitas Cuna de próceres Mausoleo Muñoz Rivera y la Casa Museo Joaquín Rojas son algunas de las atracciones de este municipio. Las amantes de la naturaleza querrán visitar la Reserva Natural Cañón de San Cristóbal, el Cañón Las Bocas y el vivero del Fideicomiso de Conservación.

Luis Muñoz Rivera (periodista y político), Mercedes Negrón Muñoz (poetisa y periodista, mejor conocida por el pseudónimo de Clara Lair) y José A. Negrón Sanjurjo (poeta y periodista) son barranquiteños destacados. El municipio también se conoce como la Cuna de la feria de artesanías (por su famosa feria de artesanías) y la Cuna o pueblo de Luis Muñoz Rivera (por ser el pueblo natal de este prócer). El renombre de Cuna de próceres deriva del nacimiento en este pueblo de importantes escritores, educadores y de Luis Muñoz Rivera, padre de Luis Muñoz Marín, primer gobernador electo por los puertorriqueños y cuyos restos se encuentran en el Mausoleo Muñoz Rivera.

PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA
• En el 1792 había una ermita.
• La primera iglesia, construida de madera entre 1804 y 1809, fue destruida en el 1825 por el Huracán Santa Ana.
• La segunda y la tercera, hechas también de madera, fueron destruidas por los huracanes San Felipe I y San Felipe II en 1876 y 1928.
• La iglesia actual, diseñada por Francisco Porrata Doria, se inauguró en el 1933. Se consideró sustituirla por un templo nuevo pero se optó por restaurarla durante la década de 1980. Durante el trabajo de restauración se removió el coro.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Efecto del Situado en el azúcar

    El establecimiento del presidio militar en las islas y la llegada del Situado brindó otras oportunidades al elemento empresarial de…
  • Tijerilla

    Doru alpibes -Forficulidae. Es la tijerilla más grande y común que habita en Puerto Rico. Se distingue de las otras…
  • André Pierre Ledrú: Puerto Rico en 1797

    Mario R. Cancel Sepúlveda -Fragmento de André Pierre Ledrú. Relación del viaje a la Isla de Puerto Rico, en el año…
  • De muebles finos a carboneros

    Frank H. Wadsworth- Las maderas más finas para muebles incluían el aceitillo, el laurel sabino, el capá prieto, la nuez…