Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Blanca Angelina Canales Torresola

Blanca Angelina Canales Torresola

1906-1996– Educadora y líder boricua del Partido Nacionalista de Puerto Rico. Se argumenta que es la primera mujer en dirigir una revuelta contra los Estados Unidos. Como miembro del Partido Nacionalista, organizó a la rama femenina del partido bajo el grupo Las Hijas de la Libertad.

Durante las revueltas de los 50, dirigió a los miembros que participaron del Grito de Jayuya, en donde los nacionalistas tomaron control de la ciudad durante tres días. Los nacionalistas, que eran menos que las tropas colonialistas, se rindieron el 1 de noviembre de 1950. Blanca fue arrestada y acusada de matar a un policía, y de herir a otras tres personas, incendiando la oficina de correos. Después de un breve juicio federal, fue condenada a cadena perpetua, más un agregado de 70 años.

En junio de 1951, fue enviada al Campo de Prisión Federal Alderson en Alderson, Virginia Occidental. En 1956, Canales fue trasladada a la Cárcel de Mujeres de Vega Baja, Puerto Rico. En 1967, después de 17 años de prisión, se le dio un indulto completo por el gobernador de Puerto Rico Roberto Sánchez Vilella. Y siguió siendo una defensora activa independentista hasta el día que murió.

Isla CaribeBlanca Canales nació en la Hacienda Santa Rosa del barrio Coabey de Jayuya el 17 de febrero de 1906. Sus padres fueron Consuelo Torresola, importante líder comunitaria, y Rosario Canales Quintero, uno de los fundadores y primer alcalde de Jayuya en 1911. También reconocido líder local del Partido Unionista.

Blanca tuvo muchos hermanos, entre ellos los más reconocidos son, el escritor, político y ponceñista Nemesio Canales Rivera, y el representante Mario Canales. Creciendo en Jayuya, el hogar de Blanca siempre estuvo lleno de figuras importantes. También de niña, leía muchos libros y acompañaba a su padre a reuniones políticas.

Comenzó a estudiar en las escuelas públicas de Jayuya, pero al morir su padre en 1924, se muda a Ponce con su madre. En Ponce estudia en la Ponce High School, ecuela donde estudió y se graduó unos 12 años antes, el ponceño revolucionario: Don Pedro Albizu Campos. Años después Don Pedro Albizu Campos será una de las figuras políticas más importantes e inspiradoras en la vida de Blanca Canales.

Blanca, ingresó a la Universidad de Puerto Rico, donde asistió a una conferencia de Pedro Albizu Campos y queda impresionada por los ideales de independencia y el Partido Nacionalista. Se unió al Partido Nacionalista en 1931, y ayudó a organizar a “Las Hijas de la Libertad.”

En 1932 termina su bachillerato en artes liberales e inicia curso de trabajo social. Es considerada la primera trabajadora social de Jayuya y una de las cuatros personas pioneras de la profesión del Trabajo Social en Puerto Rico.

Por muchos años trabajó en su profesión llevando a cabo trabajo de campo e investigaciones enfocadas en los problemas sociales del país. Su trabajo le confirmó que los problemas sociales de Puerto Rico están ingrenados en el colonialismo.

El lema de Blanca era “Dios y Patria.” Así como Don Pedro Albizu Campos, tenía una gran fe católica unida al ideal de independencia. Su amor al prójimo y bienestar para Puerto Rico la llevan a definir a la patria como “la gran familia puertorriqueña.”

Con su ideas y convicción sobre el problema del estatus, se inmersa completamente en el Partido Nacionalista, siendo persona de confianza de Don Pedro Albizu Campos quien se hospedó por un tiempo en su residencia en Coabey, Jayuya.

Con una fecha en mente para llevar a cabo una insurrección por todo Puerto Rico, denunciando la creación del Estado Libre Asociado (Ley 600), y con el propósito de poner presión en las Naciones Unidas sobre el caso colonial de Puerto Rico, Blanca se organizó en Jayuya, almacenando armas en su casa, y entrenando a los cadetes de su región.

Durante la insurrección sus tareas eran cortar las líneas de teléfono, e izar la bandera y declarar la República de Puerto Rico, tareas que cumplió el 30 de octubre de 1950.

Blanca fue la única mujer que participó en la insurrección en Jayuya (conocida por muchos como el Grito de Jayuya), y 70 años después es todavía la única mujer y persona que ha declarado la República de Puerto Rico bajo el gobierno estadounidense.

Blanca fue encarcelada ese 30 de octubre, y un 2 de noviembre la aviación estadounidense bombardeó su pueblo, Jayuya y a Utuado.

Aunque su participación directa fue ondear la bandera puertorriqueña y gritar “¡Viva Puerto Rico Libre!” fue acusada de asesinato y sentenciada a carcel por vida. Luego de 17 años en cárcel, el gobernador Roberto Sanchez Vilella la indulta en 1967.

«El indulto decía que se me ponía en libertad porque estaba enferma, era ya anciana y no habían podido rehabilitarme. Esto último significaba que no habían podido cambiar mis convicciones en cuanto a la práctica nacionalista y la lucha libertaria.» — Blanca Canales

Luego de salir de la cárcel, nunca regresó a vivir a Coabey, Jayuya. Se estableció en San Juan, visitada mucho por familiares y amigos. Por décadas su residencia en Coabey quedó abandonada hasta que fue recuperada y renovada por los jayuyanos. Fue inaugurada en 1994 como el Museo Casa Canales, una hermosa residencia que cuenta su historia y la de su familia. Hoy siendo una de las mayores atracciones turísticas de Jayuya, junto con otros lugares que relatan la historia del Grito de Jayuya y otras historias de este municipio de la montaña de Puerto Rico.

Blanca atendió la inauguración de la Casa Canales a sus 88 años de edad, volviendo al hogar que guarda historias de revolución, su infancia y familiares. Dos años después Blanca muere a los 90 años un 25 de julio de 1996. Aun en sus últimos días siguió comprometida y firme en sus ideales sobre la independencia de Puerto Rico.

Su vida y legado, junto con el sacrificio de muchos otros que tomaron parte en la Insurrección Nacionalista de 1950, es importante conocerlo.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El operador del puente

    Un puente que atravesaba un gran río. Durante la mayor parte del día, el puente permanecía con ambos carriles en…
  • Bretónica o Verbena

    Esta planta herbácea con tallos y ramas nuevas cuadrangulares se esparce sobre el terreno y sube hasta alcanzar 3 pies…
  • Eugenio María de Hostos

    Ciudadano de América. 1839-1903. Patriota, educador, sociólogo, filósofo, ensayista y novelista. Nació en el barrio Río Cañas, municipio de Mayagüez,…
  • Carpintero de Puerto Rico

    José A. Mari- Melanerpes portoricensis- El Carpintero de Puerto Rico -Puerto Rican Woodpecker- es autóctono o único de Puerto Rico.…