Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Bosque Estatal de Aguirre

Bosque Estatal de Aguirre

El Bosque Estatal de Aguirre fue creado el 28 de mayo de 1918, mediante la primera proclama a estos fines emitida por el entonces Gobernador de Puerto Rico, Arthur Yaeger, al amparo de la Ley de Bosques (entonces, Ley Núm. 22 de 22 de noviembre de 1917; actualmente, Ley Núm.133 de 1 de julio de 1975, según enmendada). El Bosque de Aguirre consiste en 2,464 cuerdas de manglares y se encuentra en los municipios de Guayama y Santa Isabel. Es un bosque subtropical seco que rodea la cuenca hidrográfica de la Bahía de Jobos y, además, posee parcelas de terreno en la Bahía Jauca en Santa Isabel. Forma parte del Área de Planificación Especial (APE) de Bahía de Jobos.

Valor ecológico

En el bosque se pueden distinguir sus salinas y sus áreas densamente pobladas de mangles. Este lugar resulta adecuado para las aves marinas. La vegetación predominante en el bosque está constituida, además de los mangles, por árboles y arbustos espinosos típicos de estas regiones. Esta vegetación desempeña varias funciones ecológicas: provee un sustrato rico de materia orgánica, sirve como hábitat importante y criadero de pesca y aves; protege las costas contra marejadas y tormentas, y mantiene la calidad de las aguas. En el bosque se pueden apreciar ecosistemas como arrecifes de coral, praderas de hierbas marinas, playas, salitrales y el fenómeno de la bioluminiscencia (ríos, embalses, lagunas).

Fauna

En el Bosque de Aguirre se han reportado 184 especies de aves en el área de la Bahía de Jobos. El hábitat del bosque sostiene a poblaciones de playeros, garzas, pelícanos y aves canoras; algunos ejemplos de éstas son la yaboa común (Nyctanassa violacea), pollo de mangle (Rallus longirostris) y canario de mangle (Dendroica petechia). En este bosque se han observado las siguientes aves que están en peligro de extinción o amenazadas: el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), la mariquita (Angelaius xanthomus), pato quijada colorada (Anas bahamensis) y falcón peregrino (Falco peregrinus).

Entre las aves endémicas observadas podemos mencionar: la reina mora (Spindalis portoricensis), bienteveo (Vireo latimeri), san Pedrito (Todus mexicanus), comeñame (Loxigilla portoricensis), zumbadorcito (Chlorostilbon maugaeus), zumbador verde (Anthracothorax viridis) y carpintero de Puerto Rico (Melanerpes portoricencis).

Anfibios y Reptiles:

Se han reportado 4 especies de anfibios y 13 especies de reptiles en el bosque. Entre las especies de anfibios más notables se encuentran el coquí común (Eleutherodactylus coqui), el coquí churrí (Eleutherodactylus antillensis) y la ranita de labio blanco (Leptodactylus albilabris). Por otro lado, podemosobservar algunas especies de reptiles protegidas como el lagartijo del seco (Anolis cooki), el lagartijo de las hierbas del sur (Anolis poncensis), el tinglar (Dermochelys coriacea), la tortuga verde (Chelonia mydas) y el carey (Eretmochelys imbricata).

Mamíferos

Tres especies de murciélagos (murciélago pescador, murciélago frutero común y murciélago de los techos) pueden ser visto en el bosque. También el manatí (Trichechus manatus), mamífero acuático en peligro de extinción, puede ser observado en las aguas vecinas al bosque.

Flora

La mayor parte del Bosque de Aguirre está clasificado como manglar: mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) o manglar de cuenca; mangle rojo (Rhizophora mangle) o manglar de franja. El resto consiste en arboleda siempre verde de litoral. También se encuentra un área pequeña de bosque pantanoso y un área de mangle de botón (

Conocarpus erectus). Se encuentran dos estratos arbóreos, el superior alcanza de 12 a 14 metros de altura y el inferior de 5 a 8 metros. Algunas especies presentes en el estrato superior son corazón cimarrón (Annona glabra), ucar (Bucida buceras), mangle blanco y mangle negro.

Los salitrales se encuentran por todo el bosque. Las especies herbáceas, Batis maritima, Sesuvium portulacastrum y Sporobolus virginicus son dominantes. Las primeras dos poseen hojas suculentas que las adaptan para almacenar agua y tolerar la salinidad. Esas dos especies no se encuentran entremezcladas y S. portulacastrum aparenta preferir suelos más secos creciendo a menudo en terrenos altos y extendiéndose a mayor distancia hacia el interior que B. maritima.

Actividades permitidas:

En el Bosque Estatal de Aguirre se puede pescar, acampar, observar aves, mamíferos marinos y paisajes; pasear en kayak o bote de remo, vela o motor y realizar investigaciones científicas. Este bosque representa un laboratorio viviente donde estudiantes, científicos y público en general pueden estudiar, disfrutar y admirar parte de las maravillas de nuestra naturaleza isleña.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Nuestros Alcaldes

    El diecinueve de septiembre de mil ochocientos noventa y ocho el determinismo de la historia inició una época nueva en…
  • Cuevas Arenales y Charco Azul

    Gwenn Charca Azúl en el pueblo de Vega Baja, Puerto Rico. Un hermoso espectáculo de la naturaleza, el rio atraviesa…
  • Concatedral Santiago Apóstol

    Fajardo, Ciudad de los Cariduros. El nombre de esta ciudad deriva del río que cruza por el sureste de la…
  • Historia de dos ciudades

    Un viajero que se aproximaba a una gran ciudad le preguntó a una mujer que se encontraba a un lado…