Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
EDPR- Cabo Rojo está localizado en el extremo suroeste de Puerto Rico. Su superficie se extiende a lo largo de 70.4 millas cuadradas (182.5 km²). Es conocido también como “el pueblo de Cofresí”, “los mata con hacha”, “la cuna de Betances” y “la capital del turismo interno de Puerto Rico”. Según el censo de 2000, su población general era de 46,911 caborrojeños. Esta población se distribuye entre los barrios: Bajura, Boquerón, Cabo Rojo Pueblo, Guanajibo, Llanos Costa, Llanos Tuna, Miradero, Monte Grande y Pedernales.
Este pueblo se distingue por la diversidad de su geografía, sus recursos naturales y la biodiversidad de sus ecosistemas. Entre sus bellezas se destacan sus playas; Combate, Boquerón, Playa Sucia, Puerto Angelino, Joyuda; sus lagunas :Atolladero, Joyuda, Guaniquilla, y Caño Boquerón; sus bahías: Bramadero, Puerto Real, Boca Prieta, Boquerón, Salinas y Sucia; sus salinas, el Bosque Estatal de Boquerón y la Sierra Bermeja. Estos elementos hacen de este lugar un destino vacacional privilegiado y un punto de investigación científica en Puerto Rico. Por ello, este municipio alberga el Refugio Nacional de Pesca y Vida Silvestre de Cabo Rojo el cual incluye el Centro Interpretativo de las Salinas y cuenta, también, con dos laboratorios marinos localizados en los sectores de Punta Arenas y El Combate. Otro atractivo es la cueva del legendario Pirata Cofresí donde se dice éste escondía los botines que robaba a los barcos mercantiles que navegaban la región.
Como centro turístico de gran envergadura, Cabo Rojo cuenta con el Centro Vacacional de Boquerón, el Club Náutico, la Villa Taína y la Villa Pesquera. A estos se añaden una diversidad de hoteles y restaurantes que atraen gran cantidad de visitantes durante los meses de verano. De esta manera el turismo se convierte en elemento económico de gran importancia para el municipio.
Geografía
Cabo Rojo ubica en el extremo suroeste de la Isla. Colinda al norte con Mayagüez y Hormigueros, al sur con el Mar Caribe, al este con los pueblos de San Germán, Hormigueros y Lajas y al oeste con el Canal de la Mona. Pertenece a la subregión de los valles costeros del oeste. Esta topografía permite que 38% de sus tierras sean utilizadas para la agricultura, especialmente, para la siembra de melón de agua, tomate y pimientos. Otras zonas poseen elevaciones tales como la Sierra Bermeja, la Cordillera Sabana Alta, el Monte Grande y los Peñones de Melones. Entre sus mayores elevaciones se destacan el Cerro Mariquita 988 pies (301.14 metros), el Cerro de Buena Vista 850 pies (259 metros), el Cerro Vargas 650 pies (198.12 metros) y el Cerro Conde Avila 394 pies (120 metros).
A través de este municipio corren los ríos Guanajibo, Novillo y Viejo. También surcan sus tierras el Canal de Riego, el arroyo Cajul y las quebradas: Boquerón, La Costa, Los Chorros, Formina, Grande, González, Irrizary, Mendoza, Los Pajaritos, La Piedra, Pileta, Las Piñas, Teresa y Zumbón. También, despuntan las lagunas: Bocanasilla, Atolladero, Joyuda, Guanaquilla y Caño Boquerón. Varias bahías bordean su litoral: Bramadero, Puerto Real, Boca Prieta, Salinas y Sucia. Además cuenta con gran cantidad de puntas entre las que se distinguen: Guanajibo, Arenas, Ostiones, Carnero, La Mela, Guanaquilla, Moja Casabe, águila, Molino y Pitahaya. En el barrio Boquerón se ubica el Refugio de Aves de Boquerón, considerado un santuario de aves protegidas y especies endémicas de Puerto Rico. Complementan este santuario diversos proyectos de reforestación en el Refugio Nacional de Pesca y Vida Silvestre de Cabo Rojo y en la isla de Mona. Para el caso de la isla de Mona, se augura controlar la erosión que sufre dicha isla mediante la siembra de mangles y la colocación de arrecifes de coral.
Fundación e historia
Cabo Rojo les debe su nombre a los marinos que junto a Cristóbal Colón descubrieron la isla de Puerto Rico en su segundo viaje a América. En su intento de bordear la isla, y llegando al extremo suroeste de la misma, la tripulación observó un color rojizo en las tierras de aquella zona (conocida hoy como Los Morrillos) y la nombraron “Los Cabos Rojos”. Este color surgía debido a la alta concentración de sales marinas que comenzaron a explotarse industrialmente para el 1511. Ya en 1525, las salinas de Cabo Rojo, constituían un renglón de gran importancia económica para la zona.
Desde 1759, Cabo Rojo, que pertenecía a la Villa de San Germán, comienza un proceso de división en busca de constituirse como un pueblo propio. Los habitantes de la región justificaban sus deseos alegando la lejanía con San Germán y lo difícil que era recibir los sacramentos de la fe. No fue hasta el 17 de diciembre de 1771, bajo el amparo de la orden real del Rey Carlos III de España para la creación de nuevos pueblos y con el liderato de Don Nicolás Ramírez de Arrellano, que Cabo Rojo consigue se le otorgue el carácter legal de pueblo.
Cabo Rojo fue fundado bajo la gobernación del Coronel Miguel de Muesas y su primer Teniente a Guerra lo fue Don Nicolás Ramírez de Arrellano. El lugar ubicaba justo donde se encontraba una pequeña ermita bajo la advocación de San José. Sin embargo, desde que se le reconoce legalmente como pueblo su santo patrón pasa a ser San Miguel Arcángel. Durante la primera década de existencia se demarcaron las calles y se construyó la cárcel, la casa del rey y la iglesia.
En1900, al establecerse el gobierno civil bajo el Acta Foraker, Cabo Rojo quedó constituido como municipio con todos sus poderes y autonomía.
Símbolos
Bandera: La bandera de Cabo Rojo fue creada en 1971. Deriva sus colores y su simbolismo del escudo de su pueblo. Consiste de un triángulo isósceles color rojo, el cual está franjeado por una lista blanca en cada uno de sus lados iguales. Así, divide la bandera entres partes siendo la última de color azul.
Escudo: Constituye el escudo un triángulo isósceles rojo sobre un fondo azul y con una espada flamígera de plata en su centro. Su base forma el borde inferior del escudo. Ocupa dos tercios de su anchura y su vértice se eleva hasta el extremo superior del escudo sin tocar su borde. Los dos lados iguales del triángulo llevan un borde plateado. En cada extremo del triángulo figuran dos anclas plateadas, con sogas doradas enrolladas en sus anclas. La punta del triángulo simboliza el Cabo, bermejo cual le vio Colón. La espada flamígera dominante en el escudo, es el atributo de San Miguel Arcángel, patrón de Cabo Rojo y representante de la justicia divina y la excelsa virtud de la humanidad. Las anclas representan el mar que le rodea, con sus antiguos puertos y ensenadas, propicias a las hazañas y peripecias de la guerra marítima, a las aventuras de corsarios y piratas, a la pesca y al tráfico mercantil. Los esmaltes principales del escudo, azul, rojo y plata (blanco), recuerdan los colores que ostenta el blasón de los Ramírez de Arellano, linaje del fundador del pueblo don Nicolás Ramírez de Arellano. A su vez, estos colores también representan los ideales redentores de don Ramón Emeterio Betances y la representación cromática de los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Sobre el escudo descansa una corona mural en la que sobresalen tres torres, emblema de municipalidad. Las puertas, ventanas y otros huecos de la corona son de color rojo.
1772 Nicolás Ramírez de Arellano
1779 -1785 Juan Antonio de Arce
1788 José Antonio Hernández
1794 Pablo Antonio de Gordón
1802 Mauricio Ramos de García
1807 Thomas Ramírez de Arrellano Ramos-Colón
1814 Facundo de Rivera
1815 Manuel de Urrutia Faura y Juan Dávila,
1817 Manuel de Urrutia Faura
1818 Thomas Ramírez de Arrellano Ramos-Colón
1819 Francisco Ugarte, Mariano Bosch y Roque de Torres
1820 Salvador Berenguer
1821 Juan Evangelista Ramírez de Arrellano Segarra
1822 Bernardo Pabón-Dávila Sepúlveda, Juan Segarra y Manuel Vélez Borrero
1823 Juan Font Soler, Domingo Pagan y Roque de Torres
1824 José María Hurtado, Roque de Torres y Manuel Ramírez de Arrellano
1825 José María Hurtado
1826 Miguel López
1830 Melchor Yáñez
1832 Juan Nepomuceno
1834 Francisco Saturnino Mestre
1837 Juan Font Soler y Mariano Ramírez de Arrellano
1838 José Carlo
1839 Antonio Valentín Falcón
1840 Facundo de Rivera
1842 Benito Texidor y Manuel del Toro
1843 Benito Texidor
1844 Juan Font Soler y Juan Evangelista Ramírez de Arrellano Segarra
1845 Juan Font Soler
1848 Ramón Carbonell Vélez
1849 Pedro Basadonna
1850 Mariano Ponce de León del Toro
1855 Cayetano María Espino
1857 – 1859 Antonio Rosell Serra
1861 Julián Ramón Jiménez Bedillo
1862 Francisco Caparós Oller
1866 Eduardo Pardo Cordero, Jacobo López y Antonio de Aramburu
1867 Gerónimo García
1869 Demetrio Santaella
1870 José Martín, Mateo de la Torre y Francisco Berrocal
1871 Cayetano María Espino y José Martín
1872 Francisco Berrocal, Alejandro Cabassa, Pedro Colomé Planellas y Delfín Soler Guzmán
1874 Federico Delgado Sosa
1878 E. Castaños Montijano y Antonio de Aramburu
1879 Domingo Arecco
1880 Ramiro Matute de Tejada León, Isidro Uriarte y Domingo Arecco
1881 Isidro Uriarte y Sergio Ramírez de Arrellano Ramírez de Arrellano
1884 Federico Delgado Sosa
1886 Julián Jiménez Bedillo
1887 Manuel Aldea Berenguer
1888 Juan Toro Ramírez
1890 Tomás Marini
1893 Antonio Ramón Cabassa Balbi
1894 Enrique Soler
1895 Juan Toro Ramírez
1896 Antonio Ramón Cabassa Balbi
1897 R. Cordero
1898 Ramón Carbonell y Manuel Montalvo Colberg
1901 Enrique Ramírez de Arellano Ronda
1902 José Antonio Fleytas Colberg
1903 Ulises Pabón Rivera
1905 José Antonio Fleytas Colberg
1911 Eurípides Silva
1915 Juan Pabón Alves
1919 Bernardo Pabón Alves
1920 Domingo Pérez y Sotillo
1928 Moisés Ramírez de Arrellano Marini
1932 Ricardo Ramírez de Arellano Morales
1932 Herminio Flores Rodríguez
1937 Agapito Padilla Almodóvar
1941 Pedro Nelson Colberg Ramírez de Arrellano
1943 Manuel Encarnación Vega
1944 Manuel M. Rodríguez
1945 Pedro Nelson Colberg Ramírez de Arrellano
1949 Blanca E. Colberg Rodríguez
1965 Santos Ortiz Montalvo
1973 Alfredo Pabón Martínez
1974 Pedro Franqui Acosta
1985 Santos Ortiz Ruíz
1997 Santos E. Padilla Ferrer
2008-2012 Perza Rodríguez Quiñónez
2012- al presente Roberto J. Ramírez Kurtz
Personajes ilustres
Eventos
Compartelo en tus redes sociales favoritas