El nombre de esta ciudad recuerda al Cacique Caguax, quien tenía su yucayeque o poblado en la ribera del Río Turabo. Este territorio comenzó a poblarse temprano durante la colonización gracias a su fértil suelo, excelente para la agricultura y la ganadería.
Muchos colonos llegaron huyendo de los ataques que sufría la capital. La aldea que dio origen a Caguas se organizó durante las primeras décadas del siglo 17 dentro del gran Hato de los Delgado. Su nombre fue San Sebastián del Barrero debido a la abundancia de arcilla adecuada para la alfarería. Se cree que la solicitud para fundar un pueblo se radicó a comienzos de la década de 1770 el año más citado para su fundación es 1775. El nombre original del municipio fue San Sebastián del Piñal de Caguas. El pueblo recibió el título de Villa en 1820 y el de ciudad en 1894.
La economía dependió por mucho tiempo de la agricultura, particularmente de la caña de azúcar, el tabaco, los frutos menores y la ganadería. Hoy los terrenos del valle se encuentran mayormente urbanizados, siendo la industria y el comercio los puntales principales de la economía. La Plaza Santiago R. Palmer (una de las plazas de recreo más bellas de Puerto Rico, en gran parte por la abundancia y diversidad de la vegetación), el Centro de Bellas Artes y el Museo de Arte son algunas de las atracciones de este municipio, que se ha convertido en uno de los principales centros culturales de la isla. Los amantes de la naturaleza disfrutarán el Jardín Botánico, ubicado a las afueras de la ciudad.
Concha Meléndez (educadora y escritora), Eugenio Astol (escritor y periodista) y Margot Arce de Vázquez (educadora y escritora) son cagüeños destacados. Carlos Manuel Rodríguez (primer beato puertorriqueño) también nació en Caguas. El municipio se conoce además como la Ciudad criolla (por su orgullo por la puertorriqueñidad) y el Corazón de Borinquen (por su ubicación céntrica entre la capital y el sur de la isla). El renombre de Ciudad del Turabo deriva de su ubicación en el Valle del Río Turabo.
CATEDRAL DULCE NOMBRE DE JESÚS
- En el 1626 había una ermita que para 1775 se había convertido en la Iglesia Dulce Nombre de Jesús.
- Durante la década de 1830 se construyó un templo de mampostería que se usó hasta 1928, cuando fue seriamente dañado por el Huracán San Felipe.
- El templo fue demolido y sustituido por la iglesia actual de hormigón, diseñada por Pedro Méndez y Joseph O’Kelly. Fue terminada en el 1936 y restaurada por última vez en el 1999. Se convirtió en catedral en el 1964.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas