Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Camarón Caribeño

Camarón caribeño

Xiphocaris elongata- En los ríos de Puerto Rico habitan dos tipos de camarones bien conocidos porque se pescan como alimento. Los que tienen palancas pertenecen al género Macrobrachium y se conocen simplemente como camarones. Los que no tienen palancas, sino patas anteriores más o menos gruesas, pertenecen al género Atya y se conocen como chágaras o guábaras. Los camarones capturan presas con sus pinzas, mientras que las chágaras se alimentan mayormente de organismos pequeños y partículas orgánicas que obtienen o filtran del agua.

Macrobrachium rosenbergii, se cría mundialmente en charcas para producir la mayoría de los camarones que compramos en el supermercado.

Xiphocaris elongata, conocida localmente como chirpe y en otros lugares como yellow-nose shrimp, pertenece a la familia de las chágaras. Aunque es común en las quebradas y ríos del Caribe, no se pesca para alimento porque es muy pequeño. Su cuerpo casi transparente y su capacidad para tolerar variaciones sustanciales de pH y concentración de sal le permiten vivir en muchos cuerpos de agua. Por su adaptabilidad y porque acepta una gran variedad de alimentos (incluyendo comida de peces), el chirpe es mantenido ocasionalmente en peceras de agua dulce. En cautiverio, sin embargo, no puede reproducirse porque las larvas de todos los camarones dulciacuícolas migran con la corriente para desarrollarse en el mar o cerca de las costas.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...