Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Caoba

Caoba

Dr. José A. Mari– SWIETENIA MAHAGONI Y S. MACROPHYLLA -MELIACEAE- Swietenia- por el médico austriaco Gerard van Swieten (1700-1772); mahagoni- al parecer de un nombre caribeño para el árbol; macrophyllahojas grandes. Caoba- del nombre taíno para árbol.

Hay árboles de caoba dominicana (S. mahagoni), caoba hondureña (S. macrophylla) y del híbrido entre ambas, conocido como caoba híbrida o caoba Santa Cruz. La caoba dominicana es nativa de las Antillas Mayores, excepto Puerto Rico, y la caoba hondureña es nativa de Centro y Sudamérica.

Ambas pueden alcanzar los 130 pies de altura con tronco de 6 pies de diámetro. Las hojas tienen hasta 12 hojuelas cuyo tamaño se emplea para distinguir las especies: pequeñas en la caoba dominicana, mucho más grandes en la caoba hondureña e intermedias en la híbrida. Las flores miden como media pulgada de ancho, son fragantes y se agrupan en inflorescencias de hasta 6 pulgadas de largo que surgen en la base de las hojas nuevas. Las frutas son cápsulas duras que abren en cinco partes para liberar semillas aladas. El árbol generalmente pierde sus hojas durante el otoño y el invierno, en la primavera produce el follaje nuevo y florece. Las semillas se dispersan mayormente durante el invierno.

El nombre caoba se emplea para una gran variedad de árboles porque cualquier madera con este nombre es bien recibida por el consumidor. La caoba blanca, la caoba filipina, la caoba de pantanos y la caoba real, entre otras, provienen de árboles muy distintos de los que producen la caoba que crece en Puerto Rico: caoba dominicana (Swietenia mahagony), caoba hondureña (S. macrophylla) y el híbrido entre ambas, conocido como caoba híbrida o caoba Santa Cruz.

La caoba es un árbol caducifolio grande, capaz de alcanzar los 150 pies de altura, con tronco de 6 pies de diámetro. La caoba hondureña crece más rápido, pero con el tiempo la dominicana también alcanza un gran tamaño. El árbol se caracteriza por su copa densa, extendida en la caoba hondureña y redondeada en la dominicana; su corteza grisácea y agrietada que se desprende en placas; sus hojas compuestas por hasta 12 hojuelas; sus abundantes florecitas amarilloverdosas que perfuman el aire; y sus frutas capsulares duras. La caoba hondureña tiene hojas grandes, la dominicana las tiene pequeñas y el híbrido las tiene intermedias (ver fotografías); lo mismo sucede con las frutas y las semillas. Las hojas se tornan amarillas hacia finales del otoño; luego de caídas la mayoría de las hojas, las frutas abren para liberar las semillas, que se dispersan con el viento girando como aspas de helicóptero. Poco después aparecen las hojas nuevas, seguidas por las flores. Este proceso sucede generalmente entre enero y abril. La caoba hondureña es el árbol nacional de Belice, mientras que la flor de la caoba dominicana es la flor nacional de la República Dominicana.

La caoba dominicana es nativa del sur de la Florida, las Bahamas, Cuba, Jamaica y la Española, mientras que la hondureña es oriunda de Centro y Sudamérica. La primera se trajo a Puerto Rico hace más de 200 años y la segunda alrededor de 1905. El híbrido se descubrió en el 1935. La caoba se ha sembrado a través de los trópicos y hay plantaciones grandes en lugares tan distantes como la India e Indonesia. El árbol se ha sembrado extensamente en bosques, fincas, casas, parques, carreteras, centros comerciales y recintos universitarios. La caoba hondureña requiere más humedad y por lo tanto crece mejor en el norte de la Isla, mientras que la dominicana crece bien en toda la Isla excepto por los lugares más húmedos.

La albura es de color crema y se distingue fácilmente del duramen, que es inicialmente rosado pero que con el tiempo adquiere el típico color rojizo dorado que asociamos con esta madera. La caoba dominicana es moderadamente pesada y de grano más cerrado, mientras que la hondureña es moderadamente liviana y de grano más abierto. El híbrido tiene características intermedias. Todas secan al aire con rapidez y pocos defectos. La fibra es por lo general recta, pero puede ser moteada, alistada, ondulada o rizada, produciéndose algunas tablas muy atractivas. Los anillos de crecimiento son más o menos conspicuos dependiendo del lugar donde creció el árbol. La caoba no produce olor característico al cortarse, es una de las maderas más estables ante los cambios de humedad y es muy fácil de trabajar; de hecho, sus propiedades físicas son tan buenas que se considera el estándar internacional de calidad para comparar las demás maderas.

Esta es la madera más común en los aserraderos locales y una de las más usadas por artesanos y ebanistas. Se emplea para todo tipo de proyectos, incluyendo muebles, instrumentos de cuerda, tallas, trabajos torneados, como superficie para pirograbados y para artesanías diversas. Los bancos de las iglesias y los muebles producidos durante el siglo 20 por las ebanisterías locales son mayormente de caoba hondureña importada de México y de Sudamérica, mientras que los muebles isabelinos y de otros estilos clásicos producidos durante el siglo 19 y antes son de caoba dominicana importada de Cuba o de la República Dominicana. Algunos fabricantes de muebles clásicos usaron caoba dominicana cosechada localmente.

Durante cuatro siglos, la caoba se exportó en grandes cantidades desde Cuba, Jamaica y la República Dominicana hacia Europa y Norteamérica para la construcción de los más finos muebles clásicos. Su explotación intensa y su uso para todo tipo de propósitos, incluyendo construcción, postes, traviesas de ferrocarril y hasta leña para las centrales azucareras, hicieron que su exportación terminara a principios del siglo 20. Entonces aumentó el uso de la caoba hondureña, cuyo comercio está regulado actualmente por el tratado CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna).

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El Clima de Añasco

    Por su proximidad a Mayagüez y por estar unísonas dentro un marco atmosférico con muy leves variantes en más o…
  • Casi Pesca

    La Playa Casi Pesca está ubicada en la carretera #681 de Arecibo. Es una playa muy frecuentada por los jóvenes,…
  • Agustín Stahl, apuntes para una biografía

    Eduardo Rodríguez-Vázquez, M.D. Director, Museo de la Historia de la Medicina y de las Ciencias de la Salud de Puerto…
  • Antonio R. Barceló

    Nació en Fajardo el 15 de abril de 1868, bautizado como Antonio Rafael, hijo de Don Jaime Barceló y Doña Josefa…