Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
Asian persimmon-Diospyros kaki -Ebenaceae– El caqui es nativo de China, Taiwan y Myanmar. El nombre común y el de la especie derivan del nombre japonés para la fruta.
Diospyros significa fruta de los dioses o fruta divina. El árbol alcanza los 35 pies de altura. Las flores pueden ser masculinas, femeninas o de ambos sexos. El ovario se desarrolla a menudo sin que suceda polinización, produciéndose entonces una fruta sin semillas; los árboles cultivados comercialmente pertenecen a variedades que consistentemente producen ese tipo de fruto. Las dos variedades principales son Fuyu (con forma de tomate) y Hachiya (con forma de corazón o trompo); la primera alcanza 3.5 pulgadas de ancho. La variedad Fuyu puede comerse cuando la pulpa está firme pero la Hachiya debe dejarse madurar hasta que la pulpa haya ablandado, de lo contrario es astringente y “amarra la lengua”. El árbol florece durante la primavera y las frutas maduran en el otoño.
El caqui se compone de 80 por ciento agua, 19 por ciento carbohidrato y menos de 1 por ciento de proteina y grasa combinadas. Entre las vitaminas y minerales hay c antidades altas de vitaminas A, C y manganeso. La fruta se come frecuentemente al natural; la variedad Fuyu -de pulpa firme- puede comerse como una manzana o cortarse en rebanadas; mientras que la variedad Hachiya (pulpa blanda) se corta por la mitad y se come con una cuchara. La fruta también se consume seca, en jalea, tartas (pie), galletas, bizcochos, batidas y helados.
Los productores principales son China, Corea del Sur, Japón, Brasil y Azerbaiyán. La fruta que se consigue ocasionalmente en los supermercados locales llega de Chile y de Estados Unidos (California).
Compartelo en tus redes sociales favoritas