Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
El pueblo de Cayey se encuentra en la región montañosa de Puerto Rico y abarca 128.74 kilómetros cuadrados (49.71 millas2). Es conocido también como la “ciudad de las brumas”, la “ciudad del Torito” y la “ciudad del coquí dorado”. Según el censo de 2000, su población general era de 47,370 cayeyanos. Su territorio se divide en 22 barrios: Beatriz, Cayey Pueblo, Cedro, Cercadillo, Culebras Alto, Culebras Bajo, Farallón, Guavate, Jájome Alto, Jájome Bajo, Lapa, Matón Abajo, Matón Arriba, Monte Llano, Pasto Viejo, Pedro ávila, Piedras, Quebrada Arriba, Rincón, Sumido, Toíta y Vegas. Su patrona es Nuestra Señora de la Asunción y sus fiestas son durante el mes de agosto.
Cayey cuenta con muchos atractivos. Entre ellos, el barrio Guavate que alberga parte del Bosque Estatal de Carite y es la cede de la “ruta del lechón”. Durante el periodo navideño, este sector es muy concurrido y sus lechoneras, restaurantes y kioscos se lucen con sus mejores manjares y ofertas gastronómicas. Música y platos típicos puertorriqueños se unen para darle magia a la zona que recibe visitantes locales y extranjeros. En esta misma vía, ubica el Parque Recreativo Los Tres Santos Reyes donde se celebran ferias de artesanías, festivales y bohemias. El monumento del Parque fue elaborado por el artista Juan Santos junto a los escultores Héctor León y Gladys Nieves. A lo largo de la carretera 184 pueden observarse cerca de 15 esculturas de índole cultural, creadas por este artífice. Por otro lado, en las alturas de Jájome está enclavada la mansión veraniega de los gobernadores de la Isla.
Además, de la fama de sus elevaciones, Cayey también destaca como un centro histórico cultural interesante. Cuenta con el Colegio Universitario de Cayey (UPR), varios museos y la Casa Muñoz-Mendoza. éste fue el hogar que ocupó el ex gobernador Luis Muñoz Marín, junto con su esposa Inés Mendoza, después de su gobernación. En un futuro será un archivo histórico y rural. Otros lugares interesantes son los Cinco Caminos Reales, que fueron utilizados por nuestros indígenas para comunicarse entre la montaña y la costa; y la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, con sus bancos diseñados por el afamado pintor puertorriqueño Ramón Frade y la “Virgen Taína”, obra de Tomás Batista Encarnación.
Geografía
Localizado en la región montañosa de Puerto Rico, Cayey mira hacia la costa sur. Limita por el norte con los municipios de Cidra y Caguas, por el sur con Salinas y Guayama, por el este con Caguas, San Lorenzo y Patillas y por el oeste con Aibonito y Salinas.
El pueblo se extiende a lo largo de un valle protegido por la Sierra de Cayey. Esta sierra forma parte de la Cordillera Central. Entre sus elevaciones destacan los cerros de la Tabla con 2,920 pies (890 metros), Avispas con 2,789 pies (850 metros ), Monte El Gato con 2,690 pies (820 metros), Peña Domingo con 2,641 pies (805 metros) y El Torito con 2,395 pies (730 metros) de altura sobre el nivel del mar. Su clima es agradable, con una temperatura promedio de 73.3 grados F.
Su hidrografía está compuesta por los ríos: de la Plata, Matón, Guavate, Carite, Chiquito, Jájome, Majada y Lapa. Algunas de sus quebradas son: Culebras, Grande, El Cedro, Beatriz, Santo Domingo, Carmen, Pasto Viejo y Collao.
Fundación e historia
El pasado de Cayey se remonta al poblado indígena llamado Toíta en las márgenes del Río de la Plata. Se utiliza el nombre de Cayey escrito por primera vez en el 1519 y su grafía ha recibido las transformaciones de Cahey, Cayei, Caiyey y Calley. Este nombre, se cree, correspondía al del cacique que dominaba la región. Ya en tiempos de España, un pequeño grupo de vecinos habitaban el hato de Cayey, territorio que pertenecía al partido de Coamo. El 2 de julio de 1773, los vecinos de la región de Toíta solicitaron permiso al Gobernador Miguel de Muesas para la fundación de un pueblo. Este permiso se otorgó el 17 de agosto de 1773, apenas mes y medio después. El nuevo partido tomó por nombre Nuestra Señora de la Asunción de Cayey de Muesas. En sus inicios, el pueblo contaba con alrededor de siete casas y una iglesia. La iglesia era de madera, pero para 1787 ya se había construido la capilla y dos sacristías. Su economía giraba en torno a la ganadería y a pesar de la abundancia de frutos y árboles en la región sus pobladores sólo consumían lo necesario.
A comienzos del siglo XIX, el territorio cayeyano experimenta una merma pues vecinos de la zona de Cidra, que hasta entonces le pertenecía, comenzaron su proceso de secesión. También, en esta época llegaron a la región varias oleadas de inmigrantes entre los que se contaban catalanes, cantábricos, gallegos, canarios y franceses. Estos se mezclaron con las familias criollas asentadas en el valle. Así, para la segunda mitad del siglo habían desarrollado una floreciente economía caficultora. A este auge económico se le sumó el entronque con la Carretera Central pues en 1827, se terminó el camino que unía a Cayey con Caguas; el de Ponce se concluyó en 1829, comenzándose el siguiente año el que conducía a Cidra. Para el año 1854, se inauguró el puente sobre la carretera de Cayey a Cidra; en 1878 se construyó la carretera hasta Aibonito y en 1895 se hizo la de Cayey-Arroyo por Guayama. Estas nuevas vías de acceso colocaron al valle en una posición estratégica en la red de comunicaciones del siglo XIX y fueron claves en el desarrollo de Cayey durante el siglo XX.
Símbolos
Bandera: La bandera de Cayey consiste de un paño cruzado por dos líneas diagonales que divide el campo en cuatro triángulos apuntados hacia el centro. Dos son color blanco y dos son de color rojo. El color rojo simboliza la tradición española. En el centro ubica el escudo de Cayey.
Escudo: El escudo de Cayey está compuesto de una montaña de tres picos en sinople (verde), un toro color rojo y una franja ondulada color azul. Sobre el escudo, por timbre lleva al cordero pascual yacente sobre un libro, símbolo de San Juan de Puerto Rico. Los colores rojo y oro simbolizan la tradición española y al fundador del pueblo. El verde representa los paisajes y montañas cayeyanas. El azul encarna el agua abundante en la zona y a la patrona primitiva del pueblo. El negro indica antigüedad, solemnidad y seriedad. Las montañas y el toro aluden directamente al cerro “el Torito”, distintivo tradicional del municipio.
Alcaldes en su historia
1773 Juan de Mata Vázquez
1784 Tomás Vázquez
1826 Francisco Capó
1828 Tomás Pacanis
1846 Juan López
1853 Sebastián Colón
1855 Francisco Sicardó
1859 Juan López
1864 Lucas Vega de Alicea
1867 Boscana
1868 José Muñoz
1870 José Nogueras
1870 Francisco González
1872 Fernando Yera, Marcelino Romani, Luis Venegas, Ruperto Carpena, José Félix Franco
1873 Justo Venegas, Justo Vidal, Emérito Colón Warren
1874 Manuel Núñez
1876 Vega
1879 Emilio Castaños
1880 Pedro Pastor Egea
1881 Cayetano Graner, Luis Bas
1883 Benito J. Polo
1890 Manuel Morales, Benito J. Polo
1891 Manuel Morales
1893 L. Mir, Juan José Baldrich, Luis Muñoz Morales
1895 Juan José Baldrich, Juan Ortiz
1898 N. Rodríguez, Amador Trías Silva, Luis Muñoz Rivera
1899 Manuel Morales, José de García de Quevedo, Arturo Díaz, Chacal
1900 Pedro Rivera Collazo
1900 Jesús Hernández
1901 Cornelio Ortiz
1901 A.G. Agüero
1901 Francisco Candelas
1896 Vicente Rodríguez Vázquez
1897 J. Franqui
1904 Pedro Rivera Collazo
1907 César María Ortiz
1914 Heraclio Mendoza
1921 César María Ortiz
1924 Benigno Fernández García
1927 Abelardo García Méndez
1928 Baltasar Mendoza
1932 Bernardino Vázquez Aponte
1934 Francisco Fernández
1935 Pedro Quintana Vázquez
1940 José Mendoza
1946 Roberto Díaz
1948 Francisco Colón Juliá
1957 José Juan Meléndez
1962 Santiago Berríos
1965 Rafael Coca Navas
1973 Leonides Toledo Rivera
1988 Daniel Oquendo Figueroa
1996 Rolando Ortiz Velázquez
Personajes ilustres
Lugares de interés
Eventos
Compartelo en tus redes sociales favoritas