Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
La extensión territorial del municipio de Ceiba comprende aproximadamente 27 millas cuadradas. Según el censo del 2000, este municipio cuenta con 18,004 ceibeños. Su territorio está organizado en ocho barrios: Pueblo, Chupacallos, Daguao, Guayacán, Machos, Quebrada Seca, Río Abajo y Saco.
Ceiba cuenta con varias empresas manufactureras, la mayoría de éstas dedicadas a la manufactura de ropa. La base de Roosevelt Roads constituyó un factor importante en el desarrollo del comercio a través de los 60 años de su operación en terrenos de este municipio. Durante el siglo XX, en Ceiba se cosechaba arroz, tabaco y caña de azúcar, aunque aún se cultivan algunos frutos menores. En el pasado, también se practicó la explotación de hierro. En sustitución de la caña de azúcar, hay varias industrias del Programa de Pastos de la Autoridad de Tierras, tales como: ganadería de leche y carne, crianzas porcinas y frutos menores.
Sus habitantes son conocidos como los “Come Sopa” y los “Marlins” y el pueblo, como la “Ciudad del Marlin”. Su patrón es San Antonio de Padua.
Geografía
Ceiba limita al norte con el municipio de Fajardo; al este con el océano Atlántico; al sur con el mar Caribe y al oeste con el municipio de Naguabo. Orográficamente le pertenece a la región conocida como Valles Costeros del Este. Sus suelos son, mayormente, aluviales, formados del material que arrastran las aguas que bajan de las montañas. Cuenta con terrenos fértiles en los llanos y terrenos pedregosos en las alturas.
Hacia el oeste, Ceiba presenta grandes montañas que forman parte de la Sierra de Luquillo. Entre los barrios Río Abajo de Ceiba y Río Blanco de Naguabo, se encuentran los Picos del Este, los cuales poseen una elevación de 1,051 metros (3,448 pies), y los Picos del Oeste de 3,346 pies (1,020 metros). Hacia el centro de su territorio la altura sobre el nivel del mar va desde los 328 pies (100 metros) hasta los 1,640 pies (500 metros). El cerro Ceiba, cuya altura alcanza entre 100 metros a 500 metros de altura, se alza en el límite de los barrios Quebrada Seca, Daguao y Chupacallos. El cerro Corozal, en el barrio Saco, alcanza 997.3 pies (304 metros) de altura.
Su sistema hidrográfico está compuesto por los siguientes cuerpos de agua: el río Fajardo, que se origina en el barrio Río Abajo y cuyos afluentes son las quebradas Sonadora y Rincón; el río Demajagua que le sirve de límite con el municipio de Fajardo; el río Daguao, que limita con Naguabo y las quebradas Aguas Claras y Seca.
Al extremo noreste de Ceiba, se encuentra la bahía Demajagua y hacia el sur de ésta se proyectan seis puntas: Figueras, Medio Mundo, Puerca, Cabra de Tierra, Cascajo y Algodones. Entre las dos primeras, se extiende el puerto Medio Mundo y entre las puntas Puerca y Cabra de Tierra, se encuentra el pasaje Medio Mundo, la Bahía de Puerca y la isla Cabras.
Frente al Pasaje Medio Mundo, hay varios cayos e islotes, entre los que se encuentran: Piñeros, Piñerito y Cabeza de Perro. Entre las puntas Cabra de Tierra y Cascajo está ubicada la Ensenada Honda, considerada como uno de los mejores puertos de la Isla.
Este municipio cuenta con dos bosques: el Bosque Estatal de Ceiba y el Bosque Nacional del Caribe, también conocido como la Sierra de Luquillo. El Bosque Estatal de Ceiba está dividido en dos segmentos y forma parte de los municipios de Ceiba y Fajardo. El mismo se extiende 143 hectáreas. El bosque se encuentra entre los 5 metros (15 pies) y 15 metros (49 pies) sobre el nivel del mar. Además, recibe un promedio 900 milímetros (55 pulgadas) de lluvia anuales. El área constituye un hábitat para un gran número de especies de aves. Su vegetación se caracteriza por la abundancia del mangle, de hecho 800 hectáreas de la zona costera de Ceiba está compuesta por manglares.
Fundación e historia
El nombre de este municipio proviene del árbol de ceiba (Ceiba pentandra), especie que abundaba en la zona este de Puerto Rico y se caracteriza por sus enormes raíces. El color de su tronco exhibe tonos grisáceos y posee espinas. Este árbol fue adorado por los taínos y los africanos. Su madera se empleaba para construir canoas y piraguas.
El lugar que hoy conocemos como Ceiba se cree que pertenecía al cacicazgo de Daguao, el audaz guerrero taíno que luchó contra los conquistadores por muchos años, lo que resultó en un aplazamiento de la conquista y colonización de dicha zona. El cacique Daguao, según algunos historiadores, tenía como práctica destruir estancias junto a otro cacique llamado Jumacao. A éstos se les ha atribuido el incendio de la ciudad de Santiago, fundada en 1513 en las riberas del río Daguao. Los taínos de esta región utilizaron la Sierra de Luquillo como refugio y zona de combate.
Ceiba le perteneció al municipio de Fajardo hasta 1838. A pesar de que algunos historiadores sostienen que este municipio se independizó para 1836, Mario Villar Roces plantea que la fundación oficial fue el 12 de mayo de 1838. Villar Roces señala que esta confusión se debe a que, en 1836, dos hacendados, Juan R. Dávila y Juan Velázquez, donaron terrenos para erigir el pueblo.
También, se dice que los vecinos de Fajardo se opusieron grandemente a tal deslinde. A pesar de lo anterior, el 7 de abril de 1837 el gobernador de la Isla, Francisco J. Moreda Prieto, autorizó la fundación del nuevo municipio. No fue hasta el 12 de mayo de 1838 que se fundó oficialmente Ceiba. Se declaró que sus límites jurisdiccionales se extenderían “desde la boca de Figueres siguiendo las aguas arriba de la quebrada de la Seyba hasta su nacimiento; de este punto línea recta hasta el río de Fajardo y luego hasta el origen de éste tomando sus aguas arriba y hasta encontrar con la línea limítrofe de Naguabo por las partes del oeste y del sur.” Al momento de su fundación Ceiba estaba constituido por los barrios Pueblo, Chupacallos, Daguao, Guayacán, Machos, Quebrada Seca, Río Arriba y Saco.
En 1848, se inició la construcción de la iglesia del pueblo, la cual fue erigida de madera y tejas. Para esa época, este municipio también se vio afectado por prolongadas sequías y continuos incendios. Poco después del cambio de soberanía, el municipio de Ceiba fue anexado a Fajardo. No fue hasta el 1914 que volvió a independizarse, con los mismos límites y barrios que tenía antes gracias, a la ley No. 9 del 12 de marzo de 1914.
Por otra parte, en 1942 el gobierno expropió 2,217.33 acres para establecer la base naval de Estados Unidos conocida como Roosevelt Roads. El Presidente Franklin Roosevelt fue quien ordenó su construcción. La misma sirvió como instalación de entrenamiento para los buques y aeronaves de la marina desde la Segunda Guerra Mundial. La base, que comprendía un total de poco menos de 9,000 acres (9267 cuerdas), cesó operaciones en el 2003, luego de que se cerrara la base de Vieques tras un largo periodo de protestas y desobediencia civil en contra de la presencia de la marina en esta isla municipio, así como en Ceiba.
En el 2004, se creó la Autoridad para el Redesarrollo de los Terrenos y Facilidades de la Estación Naval Roosevelt Roads para manejar el uso de los terrenos e instalaciones de la base. Para el 2007 se trasladaron las primeras 141 cuerdas (137 acres) al gobierno de Puerto Rico. Entre estas, se incluyó a la playa Los Machos, para la cual hay planes de desarrollo de un balneario público. En febrero de 2008, se traspasaron al gobierno central a través del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales 3,427 cuerdas (3,328 acres) de terreno, las cuales serán administradas por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, por un periodo de 30 años con fines de conservación. El desarrollo de un aeropuerto internacional, la construcción de viviendas, de una marina y de áreas turísticas y recreativas componen el plan de uso. Aunque inicialmente no se había incluido en los componentes de la toma de decisiones al gobierno municipal, desde el 2009 el alcalde es parte de la Junta de Directores de la Autoridad.
Símbolos
Bandera: El diseño y los colores son compartidos por el escudo de Ceiba. Esta cuenta con dos franjas verticales de igual anchura. La primera, ubicada al lado del asta, es roja y la segunda, es de color verde. La primera franja contiene superpuesta una cruz amarilla.
Escudo: El escudo de este municipio posee en campo de oro una ceiba. El jefe de los gules contiene una cruz flordelizada de oro acostada, de dos flores de lis del mismo metal. En el timbre, se encuentra una corona mural de oro, masonada de sable y aclarada de sinople. Alrededor del escudo, por sus flancos y punta, tiene dos tallos de caña de azúcar con sus hojas al natural cruzados por lo bajo. La cruz flordelizada y las flores de lis, simbolizan el nombre y apellido de Don Luis de la Cruz, fundador del pueblo. La cruz, también, representa el origen y carácter cristiano de la población. Los tallos de la caña de azúcar aluden a la pasada riqueza azucarera de Ceiba.
Alcaldes en su historia
1838 Luis de la Cruz
1846 José Moyano
1852 Santiago Veve
1853 Pantaleón Ramos
1854 José Mariano Benítez
1854 Lucas Vega de Alicea
1864 Pablo Mediavilla
1867 Valentín Macarro
1867 Jerónimo Gómez
1867 José D.Castro
1872 José Quesada Ruiz
1873 José Quiñones
1874 Severiano Fuentes Frías
1874 Evaristo Izcoa
1876 Cayetano Gallardo
1876 Juan J. Caro
1876 Juan María Meléndez
1877 Luis Blas
1881 Antonio Rojas
1883 José Trinidad Quiñones
1885 Manuel Z. Buitrago
1885 Alejandro Madriñán
1886 I. Uriarte
1887 Enrique Acuña
1888 Sandalio Feliciano
1888 Claudio Alonso
1890 José Lucero Meléndez
1893 Luis de Celis y José T. Quiñones
1895 Luis de Celis
1896-1914 Angel Ramos
1924 Lauro Piñero y Bernardino Pedraza
1929-1932 Blas Torres
1937-1940 Lauro Piñero
1941-1944 Bernardino Pedraza
1948-1964 Narciso Mata Gauthier
1965-1976 Rafael Montes Félix
1977-1983 José Soto Cintrón
1983-1984 Carlos Julio Rosario
1985-1992 Gilberto Camacho Parrilla
1993-1996 Irma Pedraza de Ortiz
1997-2000 Gerardo A. Cruz Maldonado
2004-2008 Gilberto Camacho Padilla
2008-2012 Pedro Colón
2012- al presente Angelo Cruz Ramos
Lugares de interés
Personajes ilustres
Eventos
Fiestas Patronales a San Antonio de Padua –Junio
Compartelo en tus redes sociales favoritas