Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Central Cambalache de Arecibo

Central Cambalache de Arecibo

En 1841 la Hacienda Cambalache era propiedad de Francisco Ulanga de Chavoni (1801-1860) y su cuñado Manuel Figueroa. Ulanga fue un inmigrante español de Castro Urdiales, Santander que llegó a Puerto Rico en 1810 y estableció Casa Comercial Ulanga, una firma dedicada a la venta de suministros y equipos agrícolas y Ulanga & Cia., el primer banco agrícola en Puerto Rico en brindar financiamiento para actividades agrícolas. Casa Comercial Ulanga se encuentra en la planta baja de su casa de Arecibo del año 1850, que fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1982.  Después de la muerte de Ulanga en 1860, la Hacienda fue adquirida primero por CF Storer & Cia. y luego por Edmund Pavenstedt, dueño de Central Los Caños .

En 1905 se estableció Central Cambalache, Inc. a partir de la consolidación de Hacienda Cambalache con otras haciendas en el área incluyendo Hacienda Buena Vista, originalmente propiedad de los hermanos Watlington, Hacienda Las Claras de Francisco Stuard e Ingenio Santa Bárbara , adquirida en 1889 por Miguel y Antonio Roses Bisbal, propietarios de Roses & Cía. Sus impulsores fueron el inmigrante español de Sóller Antonio Figueras Cerdá (1866-1933) y Andrés Oliver Roses (1771- ), miembros de la firma Sucrs. Rosas & Cía. y Roses & Cia., Inc. 

Tras la presidencia interina de Manuel Ledesma, en septiembre de 1906 se nombró Presidente del Directorio a José Figueras y en 1907 se incorporaron como Consejeros a Luis Rubert y Agustín Plá. Un artículo de la Gaceta de Puerto Rico del 9 de mayo de 1906 dice: «Se nos dice que la empresa dueña de la nueva Central Cambalache ha adquirido por compra a la Sucn. Fernández la Central Las Claras». En 1910 Central Cambalache, Inc. pagó $250,000 para adquirir  Central Oriente para sus tierras y vendió su maquinaria a la recién establecida Central Alianza de la familia Oliver.  

El plantador y fabricante de azúcar de Luisiana edición del 4 de noviembre de 1911 dice: «Central Cambalache cerca de Arecibo es una central que ha tenido una carrera fenomenalmente exitosa desde su inicio hace unos 6 años cuando un sindicato de capitalistas locales compró maquinaria vieja en Ponce, la transportó a Arecibo, la complementó con un excelente molino y trituradora Krajewski y comenzó a ganar dinero». El artículo también dice: «Lamentablemente el negocio se hizo demasiado grande para la gerencia y la cosecha pasada fue un gran fracaso debido enteramente a la falta de experiencia y asesoramiento técnico. Las acciones de $ 1,000 que habían alcanzado el valor de mercado de $ 2,000 en la Bolsa de Valores de San Juan cayó repentinamente a alrededor de $ 1,400. se informa que Don Eduardo Georgetti ha comprado una gran participación en esta empresa y es de esperar que se encargue de que en el futuro se tome un asesoramiento competente con respecto a la maquinaria. En Puerto Rico se comete con demasiada frecuencia el error de comprar maquinaria nueva sin ver que el resto de la fábrica esté en proporción”.

Durante la década de 1930 los principales accionistas de Central Cambalache, Inc. fueron; José Matienzo Lezcano, Ángel Abarca (quien también tenía participación en Central Plata ), José R. Oliver, Vitaliano García y José Matienzo, Jr. Con base en la producción anual promedio, Cambalache fue en un momento el cuarto ingenio azucarero productor más grande de la isla. y en 1931 fue el ingenio azucarero más grande de la costa norte. A lo largo de los años, continuó adquiriendo tierras para la cosecha, incluidas las haciendas San Francisco y La Vega de Sucn. Gregorio Ledesma y en un momento poseyó aproximadamente 10,000 acres, todos dedicados al cultivo de caña de azúcar. Era uno de los pocos ingenios azucareros de propiedad local que tenía su propio sistema ferroviario. 

La Ley de Tierras de Puerto Rico de 1941 fue auspiciada por el fundador del Partido Popular Democrático en 1938 y Senador desde 1932 Luis Muñoz Marín y respaldada por el entonces Gobernador Rexford Guy Tugwell. La ley de Land tenía cinco títulos principales: 

  • Título I: Creó la Autoridad de Tierras para administrar los programas establecidos.
  • Título II: Trata del financiamiento del programa de tierras. Aunque la ley permitía la Ayuda Federal si se ofrecía la misma, se apoyaba en asignaciones y empréstitos insulares. Se autorizó a la Autoridad de Tierras a emitir bonos del pueblo de Puerto Rico hasta por $5 millones, el primer financiamiento fue de $2 millones en 1941.
  • Título III: Adquisiciones de Tierras Reguladas al autorizar a la Autoridad de Tierras a iniciar procedimientos judiciales para la expropiación de tierras en exceso de 500 acres por parte de personas no naturales y adquirir sin subasta pública todas las tierras puestas en administración judicial como resultado de las condenas de la ley de 500 acres.
  • Título IV: Estableció el programa agrícola de ganancia proporcional que alquilaría granjas de 100 a 500 acres a agricultores dispuestos que las administrarían con un salario mínimo fijo y una participación en las ganancias.
  • Título V: Este era el programa de reasentamiento del agregado. Este era un programa de reparto de parcelas bajo el cual cada «agregado» recibiría en usufructo una «parcela» de hasta 3 cuerdas para su casa y pequeño jardín para aumentar su salario. 

En diciembre de 1941 la Autoridad de Tierras realizó su primera adquisición de terrenos cuando pagó $41,838 para comprar 482 cuerdas en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja de Manuel González para reubicar a los evacuados de terrenos incautados por la Marina para una base militar. La primera adquisición que hizo la Autoridad de Tierras a un dueño corporativo fue en agosto de 1943 cuando Central Cambalache, Inc. firmó un decreto de consentimiento para vender 9,519 cuerdas a la Autoridad de Tierras por $1,593,365. En 1945, la Autoridad de Tierras adquirió y comenzó a operar el ingenio azucarero. La tendencia a la baja de la producción de Central Cambalache comenzó ya en 1950, a diferencia de la tendencia combinada de los otros 32 ingenios azucareros que operaban en ese momento que comenzó en 1953. La Autoridad de Tierras continuó con la gestión de Cambalache hasta 1981 cuando cerró definitivamente.
 El 28 de octubre de 2002 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó la medida 970 declarando Monumentos Históricos las dos chimeneas, la caldera, los esqueletos «estructurales» de los edificios principales y el » batey » de Cambalache. A pesar de esto, la mayoría de los restos fueron demolidos en 2010 por el gobierno o bajo la aprobación del gobierno. Aunque puede existir, no vimos el «batey».

Hoy, parte de los terrenos del ingenio azucarero están siendo utilizados por la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico.

NOTAS:

Fecha de registro: 1905
Fecha dejado de operar: 1981
Promedio: 31.998 Toneladas
Mejor Año de Producción: 1949/53.246 Toneladas
Propiedad Familiar: Roses, Georgetti
Propiedad Corporativa: Central Cambalache, Inc., PR Land Authority 

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Anuncios Clasificados

    Los anuncios clasificados son aquellos que se difunden a través de la prensa escrita, ya sea mediante periódicos o revistas…
  • Desembarco de Cristóbal Colón en P.R. en 1493

    Para su segundo viaje a la América, el Almirante Cristóbal Colón partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493.…
  • 1925: Año de precio justo en el tabaco…

    Los años de la “danza de los millones” llegaron a su fin en 1921, cuando los campos en Europa comenzaron…
  • Algarrobo

    José A. MariHymenaea courbaril (Fabaceae) El algarrobo es nativo de los trópicos del Nuevo Mundo, incluyendo a Puerto Rico. Hymenaea…