
Central Canovanas de Loiza
Central Canóvanas fue la iniciativa de George Latimer (-1874), nacido en Filadelfia, quien se estableció en PR en 1830. Latimer era comerciante, banquero y cónsul de Austria y los Países Bajos en Puerto Rico. Se originó a partir de la consolidación de las haciendas contiguas Punta y San Isidro adquiridas por Latimer a Hans Hendrik Berg , gobernador de las Islas Vírgenes Danesas en 1848 y de 1853 a 1862. La construcción del ingenio azucarero comenzó en 1879 como iniciativa del sobrino de Latimer, William Henry. Latimer Collins (1828-1897), Charles Alexander Hoard (1814-1883) y José Ramón Fernandez (1808-1893) también propietario de Hacienda La Esperanza. Cabe mencionar que Bárbara Fernández Dorado (1832-1912), hija de José Ramón Fernández, estuvo casada con William Henry Latimer.
El financiamiento para la adquisición de terrenos y la construcción inicial del ingenio azucarero fue proporcionado por la firma británica The Colonial Co. Ltd., que también tenía intereses en ingenios azucareros en Trinidad y Tobago, la Guayana Británica y Barbados. El financiamiento adicional fue proporcionado por un préstamo de $ 200,000 de la firma química de Nueva York Lanman & Kemp garantizado por Wenceslao Borda Rueda. En consideración a sus esfuerzos, Borda Rueda fue contratado como cuarto socio por Latimer, Hoard y Fernández.
El 3 de febrero de 1883 y con vigencia a partir del 30 de septiembre de 1882, los cuatro socios celebraron un acuerdo con The Colonial Co. Ltd. para una reorganización que resultó en la creación de Canovanas Sugar Factory Ltd., incorporada en Londres. Los cuatro socios transfirieron todas las acciones de las tierras azucareras y la fábrica a Canovanas Sugar Factory Ltd. a cambio de acciones de la nueva corporación que a su vez prometieron a The Colonial Co. Ltd. Al mismo tiempo, Lanman & Kemp transfirieron a Canovanas Sugar Factory Ltd. todos los derechos en virtud de su hipoteca ya su vez recibió una hipoteca sobre la totalidad de los bienes propiedad de la nueva empresa. En 1885 The Colonial Company compró la hipoteca de Lanman & Kemp a un valor descontado y compró las acciones de Wencesalo Borda Rueda.
La edición de La Democracia del 8 de febrero de 1905 publicó una carta de Julián Blanco aclarando la historia de la Canóvanas Sugar Factory Ltd. en relación con una demanda presentada en la Justicia Federal. La demanda fue presentada en 1901 por The New Colonial Co. Ltd. para el cobro de la deuda evidenciada por la hipoteca de Lanman & Kemp que había adquirido en 1895 por £ 24,000 a su nombre en lugar de Canovanas Sugar Factory Ltd. y otros dineros. anticipado para capital operativo desde 1883. A continuación se presentan los principales temas que Blanco aclara en su carta:
- Los únicos herederos y administradores legales del patrimonio de George Latimer a su muerte en 1874 fueron José Ramón Fernández, William H. Latimer y Charles A. Hoard.
- En 1879, estos tres y Wenceslao Borda Rueda fundaron la firma Sucn. Jorge Latimer & Cía. establecer y operar una fábrica de azúcar en Canóvanas donde cada uno tenía una participación del 25%.
- La capital inicial de Sucn. Jorge Latimer & Cía. consistía en las haciendas Punta y San Isidro aportadas por Fernández, Latimer y Hoard y un préstamo de capital de trabajo garantizado por Borda Rueda de Lanman & Kemp que en 1883 ascendía a £68,900 garantizado por una hipoteca de $200,000 sobre el terreno y las estructuras de ambas haciendas.
- La reorganización de 1883 de Sucn. Jorge Latimer & Cía. en Canóvanas Sugar Factory Ltd. fue la iniciativa de The Colonial Co. Ltd. para cobrar las deudas que tenía con Latimer & Co., que en 1879 se había disuelto en estado de quiebra.
- Para esta reorganización, The Colonial Co. asumió la administración de la fábrica de azúcar por un término no mayor de 20 años y se comprometió a satisfacer la hipoteca de Lanman & Kemp y todas las demás deudas establecidas en el acuerdo de 1883 con sus utilidades. Al final del plazo de 20 años la fábrica de azúcar revertiría a sus dueños (Fernández, Latimer y Hoard) oa sus sucesores.
- Canóvanas Sugar Factory Ltd. emitió 10.000 acciones de las cuales 8 fueron retenidas por miembros de The Colonial Co. para cumplir con los requisitos legales del Gobierno Británico y 2.498 para cada uno de los 4 miembros, reteniendo Colonial Co. Ltd. como garantía las 7.494 acciones emitidas para Fernández, Latimer y Hoard ya que personalmente habían garantizado las deudas de Latimer & Co.
Mientras la demanda estaba pendiente y justo antes de que terminara el plazo de 20 años, New Colonial Co. Ltd y Canovanas Sugar Factory, Ltd. acordaron extender el plazo del acuerdo operativo por cinco años y, posteriormente, de año en año. según acuerden las partes. El caso «The New Colonial Ltd. c. Canóvanas Sugar Factory Ltd., et al.» El caso se resolvió en 1906, estableciéndose en general que durante toda su existencia y la de su antecesora, la New Colonial Co. actuó como fiduciaria en beneficio de Latimer, Hoard y Fernández y sus herederos.
Canóvanas Sugar Factory Ltd. operó con pérdidas durante la mayor parte de su existencia, aunque fue el ingenio azucarero central más grande de la isla hasta el establecimiento de Guanica Centrale y luego ocupó el quinto o sexto lugar en importancia. Desde que nació Canóvanas Sugar Factory Ltd. en septiembre de 1882 hasta que fue adquirida por Loiza Sugar Co. en 1908, la administración de Canóvanas Sugar Factory Ltd. estuvo completamente en manos de Colonial Co. Ltd. y desde 1897 por su sucesora, New Colonial Co. Ltd.
Así como Canóvanas Sugar Factory Ltd. absorbió Central Buena Vista en 1908, Loiza Sugar Co. adquirió Canóvanas Sugar Factory Ltd. Loiza Sugar Co. era una corporación de Puerto Rico establecida por un grupo de grandes terratenientes de la región que incluía inmigrantes españoles Abelardo de la Haba como Secretario de su Consejo de Administración. En octubre de 1925 la Fajardo Sugar Co. adquirió todos los activos de Loiza Sugar Co. y la operó como subsidiaria.
César J. Ayala en su libro American Sugar Kingdon afirma que según el Gobernador Colonial, en el momento de su establecimiento, Central Canóvanas fue «la primera en establecerse sobre la base de la separación completa entre el cultivo de la caña y la elaboración del azúcar, cuyo principio es unánimemente reconocido como el único capaz de devolver a esta isla antillana su perdida preponderancia, considerada como centro de producción azucarera, principal fuente de su riqueza”. Aunque llamado Canóvanas que es un pueblo cercano, este ingenio azucarero se encuentra dentro del término municipal del pueblo de Loiza a orillas del Río Grande de Loiza . Sus restos consisten básicamente en la chimenea y una estructura muy grande que parece haber sido el molino. El gráfico de producción de Canóvanas es interesante y ligeramente diferente al de otros ingenios azucareros. En su último año de funcionamiento, la producción fue de 23.985 toneladas, ligeramente por debajo de su producción anual media de por vida de 28.075 toneladas. Su cierre se ha atribuido a la falta de caña de azúcar, probablemente agravado por el hecho de que era propiedad de la Fajardo Sugar Co., cuya producción había comenzado a disminuir unos años antes.
NOTAS:
Fecha de establecimiento: 1880
Fecha de cese de operaciones: 1965
Anual Promedio: 28,075 Toneladas
Mejor Año de Producción: 1942/45,875 Toneladas
Propiedad Familiar: Latimer
Propiedad Corporativa: Latimer & Co., Canovanas Sugar Factory Ltd., Loiza Sugar Co., Fajardo Sugar Company

Compartelo en tus redes sociales favoritas
Otras Publicaciones que pueden interesarte...
Luis Llorens Torres
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena -(Juana Díaz, 1876 - Santurce, 1944) Escritor puertorriqueño. Poeta y ensayista, cultivó la lírica modernista…Casiodoro Reina y La Biblia del Oso
Dr. Eliut González Vélez- Esta vez vamos a examinar que tipo de documentos utilizó Casiodoro de Reina en la traducción…Central Constancia de Toa Baja
Esta Central Constancia no debe confundirse con la Central Constanciade Ponce de la que no quedan restos y de la…Mario R. Cancel Sepúlveda
Wilkins Román Samot- Hormigueros, 1960-. Es catedrático de Historia y Ciencias Sociales en el recinto de Mayagüez de la Universidad…