
Central Constancia de Toa Baja
Esta Central Constancia no debe confundirse con la Central Constanciade Ponce de la que no quedan restos y de la que se puede leer en la página de PR Sugar Mills . Según José Ferreras Pagán en su libro de 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto Rico , Central Constancia era propiedad en ese momento de Gerardo Soler. Su descripción de Constancia declaró en parte; «Esta propiedad fue una fábrica de azúcar moscovado desde 1867 y se convirtió en una central en 1891 con toda su maquinaria finalmente instalada en 1897. Consta de 900 acres de tierra de los cuales 450 están plantados con caña de azúcar … su administrador es Rafael Palacios y su La fábrica y las tierras están representadas por Francisco Arrieta …
El documentos La Central Constancia y el Desarrollo Historico de la Industria Azucarera en Toa Baja proporciona una historia interesante de los primeros desarrollos de este ingenio azucarero. Según este documento, Hacienda Constancia se estableció en 1854 cuando Miguel Arrechea adquirió Hacienda Santa Rosa, Estancia Ahoga Perros y una parcela conocida como Honduras de Ramón Salgado y las combinó en una. En 1857 Arrechea vendió la mitad de Constancia a la firma Soler, Massó & Vias cuyos socios eran Gerardo Soler Macaya (1797-1871) un inmigrante español de Barcelona, Manuel Massó Ballester (1779-1878) un inmigrante español de Barcelona que murió sin jamás casado y sin hijos y Juan Vias Paloma (1814-1866), un inmigrante español también de Barcelona.
Otras fuentes afirman que el propietario en 1867 era Secundino Lozada, -parece estar equivocado. Manuel Massó Ballester y Juan Vias Paloma eran amigos de la localidad catalana de Sitges de donde emigraron a Puerto Rico en 1840. Poco tiempo después, establecieron una empresa mercantil de gran éxito en San Juan. En 1852 Vias Paloma se casa con Isidora Paula Ochoteco Monclova de la que nacen cuatro hijos. Manuel Massó Ballester dejó toda su herencia incluida su propiedad en la Hacienda Constancia a la viuda de su amigo Juan Vias Paloma, fallecido en Barcelona en 1866, y sus cuatro hijos. Esta información, es cortesía de Juan Rohrbach Vias, segundo bisnieto de Juan Vias Paloma.
En 1880, los propietarios de Constancia eran los herederos de Manuel Massó Ballester y Juan Vias Paloma; Manuel, Catalina, Juan y Julio Vias Ochoteco en 2/3, y los herederos de Gerardo Soler Macaya; Gerardo Soler Calzada (1834-1907) y Rosa Soler Calzada quienes habiendo fallecido en 1868 dejaron su participación a su viudo José Echeveste Arrazain, un inmigrante español del País Vasco, y su hija Rosa Josefa Echeveste Soler como a 1/3. La mayoría de ellos vivían en el extranjero, por lo tanto, desde la década de 1880, la administración de Constancia y su desarrollo en un ingenio azucarero central estuvo a cargo del residente local Gerardo Soler Calzada, a quien a menudo se le atribuye incorrectamente el 100% de propiedad.
Un edicto de la edición del 10 de agosto de 1907 de La Democracia Diario, verifica que los dueños aún en ese momento eran Rosa Echeveste y los citados herederos de Manuel Vias Ochoteco entre otros ya que el edicto no incluye en ese momento a los dueños que vivieran en Puerto Rico. En 1911 Rafael Fabián Fabián (1858-1930), un inmigrante español de Asturias que también tenía participaciones en Roig , Cortada , Pasto Viejo y Coloso , adquirió participación en Constancia cuando compró la participación de la entonces residente en España Rosa Echeveste Soler. Pronto traspasó su propiedad a la Corporación Azucarera del Toa en la que tenía un interés de participación junto a los herederos de las familias Vias y Soler y Sosthenes Behn que era secretario.
En 1930 el personal administrativo de Central Constancias era: Manuel Margarida Jr., Administrador; Manuel A. del Valle, Superintendente de Fábrica y Campo; M. Vázquez, ingeniero; y J. Villamil, Gerente. Sus Oficiales y Directores fueron: Rafael Fabián, Presidente; Manuel González Martínez, Vicepresidente; José Rodríguez Ante, secretario; José M. del Valle, Tesorero, Emilio S. Jiménez, Rafael Martinez Dominguez y Oscar Nevarez, Directores.
El 1 de junio de 1938 el Diario El Mundo de San Juan publicó un edicto firmado por Alfonso Vazques Cabañas, Secretario Corporativo de la Compañía Azucarera del Toa, notificando que seis certificados de acciones por un total de 720 acciones ordinarias de la Corporación Azucarera del Toa emitidos a favor de Juan Francisco Vias Ochoteco y Amalia Torrijos Lacruz fueron destruidos en un incendio en el Convento de las Escuelas Pias de San Fernando en Madrid. Esto es evidencia de que en 1938 algunos de los herederos de Juan Vias Paloma que residían en España, aún mantenían la participación en la propiedad del ingenio azucarero.
Constancia fue severamente dañada por el huracán San Felipe de 1928. En 1944 Constancia fue objeto de una demanda entablada por el Gobierno de Puerto Rico debido a que la propiedad de la tierra excedía las 500 cuerdas, el terreno excedente fue adquirido por la Autoridad de Tierras de Puerto Rico. Constancia dejó de operar en 1962 solo seis años después de su mejor año de producción. Luego de su cierre, en 1963 fue desmantelado y su maquinaria vendida a Central Risaralda en Colombia.
Fecha de establecimiento: 1897
Fecha de cesación de operaciones 1962
Producción anual promedio: 19.197 Toneladas
Mejor producción Año: 1956 / 36.146 Toneladas
Propiedad familiar: Vias, Soler, Echeveste, FabiánCorporate Ownership: Corporación Azucarera del Toa

Compartelo en tus redes sociales favoritas
Otras Publicaciones que pueden interesarte...
Leonardo Antonio Ponce de León García
AÑASCO 1851-c. 1920 PONCE. Nació en el barrio Hatillo el 27 de septiembre. Hi- jo de Zoilo y María Clemencia.…Humanos de un ala
Un día un ángel se arrodilló a los pies de Dios y habló: Señor, visité toda tu creación. Estuve en…El Partido de la Independencia
Prominentes figuras de la Unión, como Matienzo Cintrón, Zeno Gandía, Luis Lloréns Torres, Matías González García y Eugenio Benítez Castaño, redactan un manifiesto…Colocación de la primera piedra para la construcción del Ateneo
Johnny Torres Rivera -Colocación de la primera piedra para la construcción del Ateneo el 27 de mayo de 1923. De izquierda…