Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Central Pasto Viejo

Central Pasto Viejo

IEDU- Para 1935, tenía una capacidad de molienda de 2 mil toneladas diarias, dicha capacidad se incrementó a 3,800 para el 1953. Está ubicada en las cercanías del puerto de Humacao y era la encargada de moler las cañas provenientes de Vieques después del cierre de las centrales de esa Isla. Además, absorbió las canas de la Central Triunfo tras su cierre. La baja producción de can y la mala calidad de las mismas provoco su cierre en 1959. Esta se produjo como parte de la reorganización de la Eastern Sugar Co. tras fusionarse con la Fajardo Sugar en 1957. Su chimenea fue demolida en 1995 para establecer una urbanización.

Fecha de Fundación: 1907
Fecha de cierre: 1958
Fundador: Moses A. Walter (norteamericano)
Dueño: Moses A.Walker (Puerto Rico Sugar Co.) (1907-1912); Borinquén Sugar Co. (1912 1927); United Porto Rico Sugar Co. (1927-1936); Eastern Sugar Co. (1936-1957); Fajardo Eastern Sugar Co. (1957-1959)
Capacidad de molienda: 3,800 toneladas. (1953)
Año de mayor producción: 1949 con 45,603 toneladas
Ubicación: Humacao
Colonias en: Caguas, Aguas Buenas, Gurabo, Juncos y Humacao.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Efecto del Situado en el azúcar

    El establecimiento del presidio militar en las islas y la llegada del Situado brindó otras oportunidades al elemento empresarial de…
  • Tijerilla

    Doru alpibes -Forficulidae. Es la tijerilla más grande y común que habita en Puerto Rico. Se distingue de las otras…
  • André Pierre Ledrú: Puerto Rico en 1797

    Mario R. Cancel Sepúlveda -Fragmento de André Pierre Ledrú. Relación del viaje a la Isla de Puerto Rico, en el año…
  • De muebles finos a carboneros

    Frank H. Wadsworth- Las maderas más finas para muebles incluían el aceitillo, el laurel sabino, el capá prieto, la nuez…