Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
Cuenta Puerto Rico con una gran variedad de Saltos y Caídas de Agua. La Guía de Caídas de Agua de Puerto Rico es una iniciativa de la División de Monitoreo del Plan de Agua (DMPA) del DRNA con el propósito de educar al pueblo puertorriqueño sobre los lugares de recreación y contemplación que tiene nuestro recurso de agua dulce. Al hacer que el pueblo vuelva a mirar los ríos, observe su belleza y recuerde los excelentes lugares que tiene para el recreo, esperamos crear conciencia sobre el deber de cada ciudadano para conservarlo y protegerlo, porque el río es nuestro.
De acuerdo al World Waterfall Database, la forma que toma el salto va a depender del tipo de roca por donde pasa el cuerpo de agua. En rocas de origen volcánico, las caídas de aguas pasan por estructuras en desnivel producto de un colapso a causa de algún factor geológico, como lo es un temblor, diastrofismo u orogénesis. Lo mismo puede ocurrir en rocas de origen sedimentario. En el caso de la roca caliza existen otros factores que determinan la formación de un salto de agua.
La roca caliza es carbonato de calcio el cual se disuelve con la acción del agua dulce. En el terreno calizo, el flujo de agua se da mayormente en forma subterránea, creando cuevas que se convierten en ríos subterráneos, que eventualmente emergen. El agua desgata segmentos del cauce subterráneo dando paso a colapsos que crean saltos subterráneos.
Otra situación que moldea la forma en que cae el agua es por la creación de cuevas en la parte inferior de la pared de la roca, mientras que la parte superior se derrumba. Los bloques de roca caídos impiden el flujo regular del agua, permitiendo la formación de piscinas de agua profunda o gargantas, que al sobrepasar la altura de la barrera creada, caerá y continuará fluyendo río abajo.
Otro de los factores que moldean la forma del salto es el caudal. El mismo dependerá de la época del año, lluviosa o seca.
Finalmente, factores como la altura, el ancho del lecho y el tipo de pared serán factores determinantes en la forma del salto y su clasificación.
Es importante destacar que existen varios términos utilizados para las caídas de agua, entre ellos: salto de agua, cascada, catarata, rápidos y chorreras de agua. Se emplean varios términos para designar éste accidente topográfico, y en la literatura, no están claramente definidos, ni científicamente determinados. No existe una guía que determine, como en otros fenómenos de la naturaleza, una diferenciación, ya sea cuantitativa, que muestre cuanto debe ser el volumen de agua de una caída de agua, o la altura y ancho, que los diferencie entre sí.
A continuación se enumeran los tipos de diferenciaciones cualitativas de acuerdo al World Waterfall Database.
Bloque: Es uno de los tipos de caída de agua que se forma a partir de un río de gran anchura. La caída debe ser más ancha que alta. No necesariamente tiene que ser una cortina sólida de agua a través de todo su ancho.
Cascada: En este tipo de caída el agua desciende gradualmente a través de un lecho rocoso, a través de una serie de desniveles o escalones de rápida sucesión o a través de algún tipo de superficie escabrosa e inclinada. Las cascadas pueden ser simultáneamente escarpadas y con niveles de graduación. El nombre de cascada también es uno de los términos más comúnmente utilizados para identificar cualquier tipo de caídas de agua.
Catarata: Una catarata es una serie saltos de agua de gran dimensión que se manifiesta en masas continentales. Es el término utilizado para describir una caída de agua que posee grandes volúmenes de agua. Es el sinónimo del tipo de caída en picada o “Plunge”.
Cortina: Este es uno de los tipos de caída de agua que se forma a partir de un río de gran anchura donde el salto debe ser más alto de lo que es de ancho. Mantiene una anchura uniforme desde la parte superior del salto hasta su base.
Abanico: Este tipo de caída de agua ocurre cuando la anchura de la misma aumenta durante su descenso. Esto causa que la base del salto parezca mucho más ancha que la parte superior del mismo.
Cola de caballo: Este tipo de caída de agua se caracteriza porque el agua mantiene contacto de forma constante o semiconstante con el lecho rocoso mientras cae. Pueden ser tanto verticales como con una inclinación gradual.
Zambullida o en picada (Plunge): Clásica forma de caída de agua. El agua cae verticalmente y pierde todo o casi todo su contacto con la pared rocosa. En algunas ocasiones a este tipo de caída se le llama Catarata o una forma vertical de caída de agua.
Ponchera (Punchbowl): Este tipo de caída de agua ocurre cuando un río es restringido a un ancho muy angosto y el agua es forzada hacia fuera y hacia abajo a una piscina de mayor tamaño.
Rápidos: Los rápidos son la sección del río donde la corriente toma mayor velocidad. La superficie se ve interrumpida por rocas que provocan que el agua se observe blanca o espumosa. El gradiente del río permanece de poca profundidad. En el caso de los rápidos, la pendiente es empinada pero no vertical, por lo que se observa el curso del agua por el lecho rocoso y no despegado (caída libre), en estos la corriente de agua sufre una aceleración brusca a causa de la pendiente.
Segmentada: Este tipo de caída de agua ocurre cuando el río se rompe en dos o más canales antes de descender por el área de fuerte desnivel, causando múltiples caídas una al lado de la otra.
Chorrera: Una chorrera de agua no tiene una pendiente abrupta en forma de escalón, pero el agua agua desciende suave y gradualmente sobre la superficie de rocas grandes erosionándolas y suavizándolas lo que permite que las personas puedan deslizarse por éstas. El agua en una chorrera mantiene un contacto constante con la roca y son usualmente observadas en áreas donde las rocas de granito son comunes.
Escalonado o en niveles (Tiered): Este tipo de caída de agua que se caracteriza por tener varias caídas distintas con una sucesión relativamente cercana o continua entre una y otra.
Compartelo en tus redes sociales favoritas