Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
EDPR- Comerío está ubicado en la región al norte de la Cordillera Central de Puerto Rico. Su territorio ocupa 73 kilómetros cuadrados (28.22 millas2). En sus comienzos era conocido como Sabana del Palmar debido a la abundancia de palmas reales en la estancia llamada El Palmar, lugar donde se fundó el pueblo. Además, se le llama “la perla del Plata” y “el pueblo de los guabaleros”. Según el censo de 2000, su población general era de 20,002 comerieños o guabaleros. Sus barrios son los siguientes: Cedrito, Cejas, Comerío Pueblo, Doña Elena, Naranjo, Palomas, Piñas, Río Hondo y Vega Redonda. Su patrón es el Santo Cristo de la Salud y sus fiestas patronales se celebran alrededor del día 6 de agosto.
Tradicionalmente, su economía se ha basado en el cultivo del café, el tabaco y los frutos menores. A principios del siglo XX existían tres fábricas de cigarros, establecidas por comerieños: Cobián y Compañía, “La Comerieña” de Sánchez y Compañía, y “El Privilegio” de Santiago Umpierre y Compañía. Esta última era la de mayor importancia por su volumen comercial y empleo. En 1901, sus cigarros compitieron en exhibiciones en la ciudad de Nueva York, logrando medalla de oro. En la actualidad, el pueblo cuenta con algunas fábricas de maquinarias eléctricas y electrónicas, de calzado, cigarros y muebles. También, en el cerro La Tiza se han encontrado depósitos de arcilla blanca, caolín, alunita, pirofilita, sericita y sílice. En 2003, el municipio de Comerío fue premiado por la Environmental Protection Agency (EPA) por sus esfuerzos en el reciclaje.
Geografía
Comerío está localizado en la región centro-oriental de la Isla. Lo limitan los municipios de Naranjito y Bayamón por el norte; Cidra y Barraquitas por el sur; Aguas Buenas y Cidra por el este y Barranquitas por el oeste. Su territorio se encuentra por encima de los 656 pies (200 metros) de altura. Entre sus elevaciones destacan los cerros La Tiza con 2,165 pies (360 metros); Comerío con 1,880 pies (573 metros); Magueyes con 1,870 pies (570 metros); Lazo con 1,542 pies (470 metros) y Viento Caliente que alcanza los 2,132 pies (650 metros) de altura sobre el nivel del mar.
El pueblo se nutre de las aguas del Río la Plata y sus afluentes los ríos Hondo y Arroyata. El Río la Plata pasa por el mismo centro de la zona urbana del municipio y ha sido una gran influencia en el desarrollo de Comerío. Tanto así, que a Comerío se le conoce como la Perla del Plata. En su cuenca existen dos pequeñas represas conocidas como Comerío Uno y Comerío Dos. La primera surgió con el propósito de brindarle energía eléctrica al área metropolitana desde el 1908. Su capacidad original es de 740,000 metros cúbicos (600 acres/pie). Algunas de las quebradas que surcan suelo comerieño son Convento, Piña, Quebrada Prieta, Cándida, Tigre, Naranjo, Ollas y Jagüita.
Fundación e historia
El nombre de Comerío proviene de un cacique taíno del mismo nombre quien habitaba la región, probablemente hijo del Cacique Caguax. Otros opinan que el nombre de Comerío se origina de un cuento. La leyenda narra que varias personas se encontraban reunidas en una de las calles del pueblo que desembocaba en el río cuando observaron, que en la orilla opuesta, un hombre empujaba a su esclavo en dirección al río crecido. éste pretendía que el negro cruzara el mismo y llevara un mensaje suyo. Según el relato, el negro gritaba: “Ay mi amo, que me come-río”. Esta congoja impresionó a la comunidad y desde entonces bautizaron al esclavo con el sobrenombre de Comerío. Más tarde pasó a ser el nombre del pueblo.
A fines de 1799, alrededor de la estancia llamada El Palmar, se organizó una comunidad de vecinos provenientes de algunos barrios de los municipios de Bayamón, Barranquitas y Cidra. Años más tarde estos pobladores designaron un delegado para que realizara las gestiones necesarias para obtener la autorización para fundar un pueblo y establecer una parroquia independiente. Dicha petición no fue aprobada. En 1821, el territorio del Hato de Comerío fue separado de Bayamón y pasó al pueblo de Barranquitas, dando paso a la creación de los barrios Comerío Alto y Comerío Bajo. Además, se le adjudicó el territorio comprendido por los barrios de Arroyato, Piña, Río Hondo, Sierra y Quebrada Prieta de las jurisdicciones de Bayamón, Cidra y Barranquitas. Finalmente, en 1826, Comerío fue constituido en municipio bajo el nombre de Sabana del Palmar. El mismo quedó integrado por los barrios Arroyato, Comerío Alto, Comerío Bajo, Piñas, Quebrada Prieta, Río Hondo y Sierra.
En 1832, la nueva parroquia quedó constituida bajo la advocación del Santo Cristo de la Salud y de la Virgen de la Candelaria. A mediados del siglo XIX, Sabana del Palmar ya contaba con los barrios Vega Redonda, Cejas, Naranjo, Cedrito, Doña Elena, Palomas, Río Hondo y Piña. Su población era alrededor de 3,000 personas. En 1894, por una Real Orden de la Corona Española se autorizó el cambio de nombre de Sabana del Palmar por el de Comerío.
Durante la primera década del siglo XX, se construyó una planta generadora de energía eléctrica, utilizando la fuerza fluvial del Salto de Comerío y del Río Blanco. Esta planta suplió de energía eléctrica a 30 municipios. Para 1933, ya producía 38 millones de kilovatios por hora, casi la mitad de toda la energía necesaria en la Isla. En 1950, ya sobrepasaba los 154 millones de kilovatios por hora.
Por otro lado, la agricultura de Comerío ha estado vinculada al cultivo de tabaco. Durante la época española el tabaco era escogido y preparado para venderse mayormente a Cuba. A principios del siglo XX, las fábricas tabaqueras de Comerío suplían el mercado de Estados Unidos. Dichas fábricas enfrentaron problemas económicos luego de la Segunda Guerra Mundial y algunas tuvieron que cesar sus operaciones. Como resultado de esta crisis, surgió un movimiento cooperativista para hacerse cargo de las fábricas clausuradas. En 1974, existían 155 agricultores de tabaco con una cuota anual de 14,717 quintales.
Símbolos
Bandera: La bandera de Comerío es una variación de su escudo de armas, ésta contiene cuatro cuadrados, dos blancos y dos verdes. Sobre el cuartel superior diestro sitúa una cruz ancorada de color amarillo.
Escudo: El escudo de Comerío se compone de cuatro cuarteles y un escusón (pequeño escudo central). El cuartel superior izquierdo es de fondo color verde con una cruz dorada, representando al Santo Cristo de la Salud, santo patrón del pueblo. El cuartel inferior izquierdo se compone de franjas ondeadas color verde sobre fondo plateado, en alusión al Salto de Comerío y al Río de la Plata. El cuartel superior derecho es de fondo plateado con tres palmas reales que recuerdan el primer nombre del pueblo. La línea nebulada que divide el cuartel inferior derecho simboliza la niebla que cubre al municipio como una sábana. La corona adornada con dibujos taínos representa al Cacique Comerío, del que se eligió el nombre moderno de dicho municipio. En el escusón o centro del escudo destaca una planta de tabaco caracterizando el producto, que en tiempos pasados, fue la base de la economía comercial y la que llevó a Comerío a conocerse como “el pueblo del tabaco”. La inscripción de “La perla del Plata” se refiere a la localización de Comerío entre los pueblos riberos del río de la Plata. Finaliza el escudo una corona mural como distintivo de municipalidad.
Alcaldes en su historia
1828 José de la Rosa Carmona
1832 Esteban de Rivera
1849 Frutos García
1850 Sebastián Colón
1851 Juan Vicente Vega
1855 José Eloy Tinajero, Galo García Ilarraza
1866 Manuel Otero
1870 Santiago Aldrey, Pablo José Rivera
1871 Pedro Espina
1873 Braulio Vázquez
1877 José Ruperto Carpena
1879 Alejandro Villar
1880 Pedro Espina
1882 Lorenzo Muñoz
1889 Ramón Llanos
1890 Juan Bautista Longo
1891 Pedro Espina
1893 Ramón Quirós
1895 José R. Carmona
1897 Cirilo Cruz
1899 José Francisco Carmona
1901 Antonio Colón
1903 Juan Santiago Rivera
1905 Cirilo Cruz Rodríguez
1906 Celestino Pérez Rivera
1910 Antonio Colón Rivera
1911 Celestino Pérez Rivera
1915 Virgilio Santiago
1918 Celestino J. Pérez
1929 Arturo Pérez Vázquez
1933 Gumersindo Carmona
1935 Ramón Carmona
1936 Nicolás Morales Hernández
1945 Guillermo Martorell Pérez
1946 Carmelo J. Gorritz
1948 Máximo Préstamo Ortiz
1956 Eliseo Guerrero Ortiz
1972 Gumersindo Carmona Rivera
1992 Luis Antonio Rivera Rivera
1997 Emiliano Rivera López
2000 al presente José A. Santiago
Lugares de interés
Personas ilustres
Juan Agosto Alicea – ejerció el puesto de Secretario de Hacienda (1985 – 1989). Además presidió las juntas: del Banco Gubernamental de Fomento, la Reguladora de Tasas de Intereses, Cargos y Financiamiento, y la de Navieras de Puerto Rico.
María Arroyo de Colón – presidió la Asociación de Maestros de Puerto Rico (1956 – 1969) y creó la égida para maestros. Senadora por acumulación entre 1969 – 1972. También se conoce como “Señora ejemplo de Puerto Rico”.
Pablo Centeno Rivera – Contable, político y líder cívico. Alcalde de Comerío entre 1981 y 1992.
Juana Colón – fundadora del Partido Socialista en Comerío y defensora de los obreros.
María Luisa Negrón Núñez – profesora de español en Puerto Rico y en Richmond, Virginia.
Celestino J. Pérez – farmacéutico, abogado y representante a la Cámara de Representantes por el distrito núm. 26 entre 1929 al 1932.
Manuel A. Pérez – profesor, Comisionado del Trabajo y Director de la Oficina de Personal durante la gobernación de Rexford G. Tugwell.
Juan E. Rivera – Coronel de la Policía de Puerto Rico en 1979.
Rubén Rivera Ramos – delegado de la Cámara de Representantes por el distrito núm. 6 entre 1961 – 1964; senador por acumulación entre 1965 – 1968 y finalmente senador por el distrito núm. 2 entre 1969 – 1972.
Armando Rivero – senador por acumulación (1965 – 1968) y secretario general de la Confederación General de Trabajadores.
Claudio Torres – compositor. Autor de un sinnúmero de danzas, valses, boleros, marchas, plenas y guarachas.
Eventos
Compartelo en tus redes sociales favoritas