Fajardo, Ciudad de los Cariduros. El nombre de esta ciudad deriva del río que cruza por el sureste de la misma. Se dice que el nombre del río, a su vez, recuerda el apellido del explorador que lo descubrió en el siglo 16.
El establecimiento de un poblado en la costa este de la isla tardó debido al ataque de los taínos que resistían el dominio español y luego a las invasiones de caribes y corsarios procedentes de Vieques y las Antillas Menores. Terminadas las invasiones, el gobierno fundó un pueblo para controlar el contrabando que se había desarrollado por esta costa. Dependiendo de la autoridad consultada, el pueblo se fundó en 1760, 1772, 1774 o 1779, con el nombre de Santiago de Fajardo.
La economía dependió por mucho tiempo de la agricultura (principalmente la caña de azúcar), la pesca y la ganadería. El comercio y el turismo son los puntales de la economía actual. Las ruinas de la Central Fajardo, la Plaza de Recreo Santiago Apóstol y el Coliseo Tomás Dones Hernández son algunas de las atracciones de este municipio.
Entre los atractivos turísticos se encuentran el Balneario Seven Seas, el Hotel El Conquistador, la Isla Palomino (y demás islotes cercanos a la costa) y el Parque Pasivo de Las Croabas. Los amantes de la naturaleza querrán visitar la Reserva Natural de las Cabezas de San Juan, sede de diversos ecosistemas y de un antiguo faro español que se mantiene en excelentes condiciones.
Antonio Valero de Bernabé (militar y patriota), Antonio R. Barceló (periodista y político) y Emilio S. Belaval (jurista y escritor) son fajardeños destacados. El municipio también se conoce como la Ciudad del sol naciente (por su ubicación geográfica en el extremo este de la isla) y la Meca turística del este (por la importancia del turismo en esta región). No se conoce con certeza el origen del renombre de la Ciudad de los cariduros, aunque según algunas fuentes se debe a la histórica resistencia de sus pobladores ante la invasión de otras potencias.
- La primera iglesia se construyó para la década de 1770 y fue destruida por el terremoto de 1867.
- La iglesia actual fue diseñada por Pedro Beibal y comenzó a construirse en 1869. Se usaron las paredes laterales y las losas de mármol de la iglesia anterior.
- Alrededor de 1920 el techo de azotea se cambió por uno de madera y cinc. El piso del coro se hizo de hormigón y se construyó la verja que separa la iglesia de la plaza.
- El templo se restauró por última vez en el 2002.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas