Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
De muebles finos a carboneros

De muebles finos a carboneros

Frank H. Wadsworth– Las maderas más finas para muebles incluían el aceitillo, el laurel sabino, el capá prieto, la nuez moscada, el almendrón, la maga y el roble blanco. Se establecieron fábricas de muebles en muchos pueblos y la ebanistería se convirtió en la quinta industria de Puerto Rico. Se hacían camas de cuatro postes para sostener el mosquitero, gabinetes, roperos, mesas y sillas. Los muebles del país duraban dependiendo de su resistencia a la polilla. Hay maderas nativas resistentes y hasta una repelente a la polilla, pero la gran mayoría es susceptible.

La expansión de la agricultura en Puerto Rico dividió el terreno en fincas y fue necesario colocar cercas para proteger y retener a los animales. Se usaron millones de árboles pequeños y rectos para hacer postes de cerca. Debido a su susceptibilidad a los insectos y hongos, fue necesario sustituir los postes cada dos años. El costo de la mano de obra para reponer los postes trajo consigo la impregnación con preservativos. Para tratar los postes fue necesario primero secarlos. Estos postes en Naguabo permaneciron meses bajo el sol antes de tratarlos.

Los ingenios azucareros usaban cantidades enormes de leña para encender las calderas al comienzo de la zafra, luego de lo cual quemaban la cachaza de la caña. La última industria que quemó leña fue la de las panaderías, que requerían leña seca de un tamaño específico. Este uso no se terminó por falta de leña, sino por la mayor conveniencia de otros combustibles. En la próxima fotografía se aprecia un cargamento de leña para panadería preparado en el Bosque de Toro Negro. Aunque en el campo se cocinaba con leña, en los pueblos se usaba carbón. El carbón era más compacto para transportar y más fácil de usar. Los bosques más accesibles a los pueblos eran los manglares, que contenían miles de árboles de un tamaño fácil de convertir en carbón usando hogueras. Al separar los troncos rectos para postes, la leña que quedaba se metía en una hoguera para carbón. Los árboles grandes que se cortaban en las montañas siempre producían desperdicios que servían para hacer carbón. Aquí se ilustra la preparación de una hoguera en el Bosque de Toro Negro para convertir en carbón las medialunas o chapas de troncos grandes. Esta hoguera está lista para cubrirse con tierra, un proceso necesario para controlar el flujo de aire durante la conversión. El proceso de quemar la leña hasta convertirla en carbón, cubierta, botando vapor y humo, tardaba dos o tres días.

Mientras tanto, la presencia continua del carbonero era necesaria para evitar que entrara demasiado aire, lo que produciría un fuego que consumiría la leña. El carbonero o su hijo pasaban las noches en una hamaca cerca del lugar. El carbón, todavía tibio, se colocaba en sacos con los mejores pedazos encima. Por el uso de árboles marcados, tomados de los bosques públicos, el carbonero pagaba cinco centavos por cada saco lleno de carbón. Como el carbón es liviano, algunos carboneros lo llevaban en sus caballos al pueblo más cercano para venderlo directamente a las amas de casa, recibiendo entre 60 centavos y un dólar por saco. Para el mercado más distante fue necesaria la producción coordinada entre varios carboneros para lograr juntos una carga que llenaba un camión. Esta carga lista para transportarse fue fotografiada cerca del Lago Matrullas en el Bosque de Toro Negro. En la distancia se ven árboles de tabonuco.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • La Leyenda del Salto Collazo

    Se cuenta que en una quebrada que nace en Guajataca, de aguas claras y cristalinas que sigue su curso de…
  • Esperanza en Arecibo

    José A. Mari- El diminuto poblado del Barrio Esperanza de Arecibo es uno de solo dos poblados que tuvieron parroquias…
  • Hacienda Pons, Antigua Buena Vista de Lares

    Jorge David Capiello-Ortiz- Antigua Hacienda Buena Vista, mejor conocida como La Hacienda Pons. Para tener un poco del contexto histórico…
  • El legado de la época española

    Roma, como potencia colonizadora de la Península Ibérica, dejó su huella civilizadora en todos los aspectos de la sociedad española.…