Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Lares Antiguo 1920

Deslinde de la nueva población de Lares con el Partido del Pepino

En este sitio de Juncal a los dieciocho días del mes de abril de mil ochocientos veintiocho, estando los Señores Comisionados y Teniente a Guerra de Pepino reunidos en la casa de Don Juan Esteban Núñez con objeto de dar principio a la operación del deslinde, en la cual también se hallaba el Agrimensor Titular Don Manuel Hereira, a quien ante nuestra asistencia se le tomó juramento que hizo en la forma de derecho en cuyo cargo ofreció usar bien fielmente su oficio, lo que para la constancia debida firmaron los Señores Comisionados y teniente a Guerra y Agrimensor de que Testificamos Vega, González, López; ante nosotros, Antonio de Torres, Manuel Hereira, Gregario Cassal.

En el mismo día diecinueve del corriente, habiendo los Señores Comisionados con asistencia del Sr. Teniente a Guerra del Pepino, dado principio por lo respectivo al Pueblo de su mando al deslinde referido se verificó empezando por el Sitio del Cibao que queda al Norte de la Nueva Población, cuyo primer punto es una Palma arrimada a un Árbol de Aguacate, orillas del Río de dicho Cibao a la parte del Sur, marcado el uno y otro Árbol con la letra X, siguiendo al Sur a dar a un Tabloncillo que está en Habra-honda, de aquí línea recta siempre al mismo Rumbo a dar a un Árbol llamado Hueso, que está en la Cumbre del Cerro, al Oeste a la casa de José de Vargas, en el Río de Guajataca, donde se suspendió esta operación para proseguirla al día siguiente, lo que para que conste ponemos por diligencia que firmaron los S. S. Arriba citados, de que testificamos: Vega, González, López. Ante nosotros Antonio de Torres, Manuel Gregario Cassal.

En veintiuno de los corrientes se prosiguió el deslinde principiado, con la Jurisdicción del Pepino, empezando del Árbol de Hueso donde se suspendió la operación como se manifiesta de la diligencia anterior, siguiendo siempre el rumbo al Sur a dar a la Sierrita nombrada del Juncal, donde está un Árbol de Quiebra-hacha, donde se suspendió la operación a causa de las muchas lluvias que impedían proseguirla, lo que para que conste ponemos por diligencia, que firman los Señores Comisionados y Teniente a Guerra, de que testificamos: Vega González, López- Ante nosotros Antonio de Torres, Manuel Gregario Cassal.

En veinticuatro de dicho mes y año, se prosiguió el deslinde anterior, empezando del Árbol de Quiebra-hacha que en el se menciona, siguiendo de aquí a la Cuchilla del Espino por su Cumbre, siguiendo esta abajo a dar a la Boca del Río nombrado Prieto, con lo que se suspendió este diligencia a causa de no dar lugar a seguirla las incesantes lluvias, lo que para que conste ponemos por diligencia que firmaron los Señores Comisionados y Teniente a Guerra de que testificamos: Vega, González, López; ante nosotros, Antonio de Torres, Manuel Gregario Cassal.

En veinticinco de los expresados se prosiguió el deslinde comenzado, siguiente de la Boca del Río Prieto donde quedó pendiente en la diligencia anterior, Cuchilla arriba a dar al Tapón de Chamarra, donde termina el deslinde de esta jurisdicción con la del Pepino, quedando todos los Árboles que se mencionan marcados con la letra X, lo que para que conste ponemos por diligencia, que firmaron dichos Señores con nosotros los de asistencia de que Certificamos: Vega, González, López; ante nosotros Antonio de Torres, Manuel Gregario Cassal.

Es copia del original del contenido de las diligencias antecedentes y constan en el expediente de deslinde de la Nueva Población de Lares; y para constancia, y quede noticia en el Archivo de este Pueblo, damos la presente que firmamos nosotros los Comisionados y Teniente a Guerra, ante nosotros los de asistencia de que Certificamos: Diego Vega, Juan Domingo González, Miguel López, Antonio de Torres, Manuel Gregario Cassal.

En anterior deslinde fue, por algunos años, motivo de serias dificultades en relación con los puntos mencionados en él, dificultades que crearon cierra tirantez de “Relaciones diplomáticas entre las autoridades administrativas de ambos pueblos”.

En el año 1837 fueron vencidas aquellas dificultades mediante las aclaraciones de linderos hechas por las diversas comisiones nombradas para ello.

La estadística de la riqueza del Partido del Pepino, calculada para el año 1828, ofreció el siguiente resultado: Trapiches de madera 53; Molinos de café 2; Alambiques 4;

Cultivo: Cuerdas de caña 166; Cuerdas de plátanos 1325; Cuerdas de arroz 1099; Cuerdas de maíz 903; Cuerdas de yuca 138; Cuerdas de batatas 743; Cuerdas de frijoles 108; Pies de café (no especificado en el libro); Pies de algodón (no especificado en el libro); Palmas de coco 397.

Ganado: Vacas 849; Bueyes 244; Novillos 565; Carneros 97; Cabras 101; Caballos 584; Yeguas 486; Mulas 12; Cerdos 465.

Aves: Gallinas 3600; Pavos 93;

Productos: 5945 Qs. de arroz, 7430 Qs. de batatas, 5628 Qs. de café, 2592 Qs. de algodón, 648 Qs. de frijoles, 300 Qs. de azúcar, 3612 Fgs. de maiz, 26500 Cargas de plátanos, 1650 Cargas de cazabe, 80800 Cuartillos de miel, 28 Bocoyes de ron, 15800 Cocos, 630 Terneros, 139 Corderos, 150 Cabritos, 296 Potros, 750 Lechones, 10800 Huevos, 14000 pollos,

Esta riqueza fue calculada en 971,388 pesos y sus productos en 125,515.

Terrenos: Sus terrenos eran: 116 caballerías de monte; 111 caballerías y 14 cuerdas de pasto y labor

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Albizu Campos: Notas sobre el caso de Puerto Rico

    Mario R. Cancel Sepúlveda-  El Nacionalismo puertorriqueño sostiene: Que existe hace más de un siglo el imperalismo sistemático de Estados…
  • La mazamorra

    En Puerto Rico y en especial San Sebastián de las Vegas del Pepino, la mazamorra ha sido adoptada como un…
  • Alejandro Domínguez Valentín

    AÑASCO, 1868-1941, AÑASCO -Sobre él cayó la avalancha sepultora de los que aparentemente nada hicieron.  Fue barbero, poeta, pintor, músico,…
  • Parroqia Nuestra Señora del Pilar

    Canóvanas, Ciudad de los indios: El nombre de este pueblo recuerda al Cacique Canovanax o Canóbana, cuyo poblado estaba en la ribera del Río…