Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Iglesia de Añasco

Domingo Miguel Quijano Ortiz de la Renta Miranda

AÑASCO 1834-1885 HUMACAO -Nació el 16 de enero. Hijo de Ramón Quijano Ortiz de la Renta y López de Victoria y María Petrona Miranda, quienes provenían de una familia relativamente acomodada y conservadora en el orden político, le fue fácil recibir una buena instrucción para llegar a cúspides privilegiadas. Sin embargo, parece que vivió una infancia económicamente modesta cuando poéticamente expresa: «La tan querida casita alegre de mi niñez».

En Añasco tuvo la instrucción primaria. Estudió en el Seminario Conciliar de San Juan, dirigido por los Padres de la Compañía de Jesús. Llegó a Añasco laboró en el magisterio y pasó a Humacao.

Don Domingo Quijano, cursó estudios conducentes al sacerdocio, pero tuvo que abandonar sus aspiraciones por haber perdido ambas manos en un accidente de laboratorio, quedando incapacitado para el ceremonial del ofertorio. Se dedicó entonces al ministerio de la enseñanza en su pueblo natal. Más tarde acompañado de su familia se muda a Humacao, donde continuó sus nuevo interés, practicando, como todas las personas educadas de su tiempo, el periodismo y las tendencias renovadoras que estaban en boga por entonces. Su posición de avanzada le hizo víctima de la represión oficial que desató el gobierno contra los adversarios coronando el mismo con El Componte.

En amores no recibió las flechas de Cupido por lo que no pudo bautizarse en la piscina de Himeneo. Los amores con Laura fueron tan quebrados que fue la única conquista, por lo que permaneció soltero hasta el día que la parca le requirió su presencia.

Orador y poeta romántico de acento sentimental. Publicó en la prensa  y en algunas antologías muchos de sus poemas por los años de 1865 a 1873. Lejos de Añasco, abatido por los recuerdos y la nostalgia, escribió la poesía: Añasco. En ella, lamenta que la relación con su amada Laura no se realizara. En la que- ja del alma rememora la tan querida casita alegre  de mi niñez, implicando la precaria economía familiar. El poema tuvo mucha aceptación y arraigo en pueblo y campo, porque alguien le dio la música. De modo, que durante generaciones, la cantaron hasta que se diluyó.

En el año de 1883 le encontramos en el pueblo de Humacao. Allí debió de ganar grandes honores, por lo que dicha comunidad, además de hacerle hijo adoptivo, siempre le recuerda al titular una de sus calles principales con su nombre.

En el pueblo de Humacao, por su obra de bien en el magisterio y prominencia en los círculos sociales en que además de poeta se distinguió como orador, le reconocieron sus méritos haciéndole hijo adoptivo.

Laboró en diferentes medios y fue miembro fundador de el Semanario El Criterio que se publicaba tanto localmente en Humacao, como en otros pueblos de la Isla.

Fue además poeta lírico, considerado uno de los más inspirados en el género, de cuya vendimia se lograron rescatar algunos retazos. Como educador formó parte en el Claustro en el Colegio de Segunda Enseñanza que estableció en Humacao el Dr. Eliseo Font Guillot, en 1886, donde laboraban también los señores Joaquín Masferrer Berríos y el Licenciado Arturo Aponte Arias.

En el año de 1885, falleció en el pueblo de Humacao, sin poder cumplir su deseo de morir en Añasco.

Su nombradía y aprecio fue tal que la colonia de estudiantes puertorriqueños radicados en Barcelona, España, en ocasión de su deceso, le dedicaron un homenaje póstumo en 1888. Asistieron entre otros el Dr. Manuel Martínez Rosselló, el poeta José de Diego, Don Luis de Celis, y el Doctor Pedro Palou Jiménez, quien ofreció un emotivo e inspirado concierto de piano.

En Añasco, en el sector Pozo Hondo del barrio Añasco Arriba, en 1925 se hace mención de dos escuelas: Ponce de León y Quijano, pero a la fecha en que producimos esta antología, no se le ha honrado más allá de la tradición, que le recuerda por su afamada poesía Añasco.

«Fue orador y poeta romántico de acento sentimental, publicó en la prensa del país y en algun as antologías muchos de sus poemas por los años de 1865 … a 1873». Luego de ejercer como maestro en Añasco, ya

En Añasco existió una escuelita para 1922 que llevó su nombre que engalana estas páginas.

CLARIFICACIONES

Josefina Rivera, en su Diccionario de Literatura Puertorriqueña, escribió que Quijano: falleció en 1881. La defunción, en la iglesia de Humacao dice que falleció el seis de febrero de 1885, natural de Añasco, hijo de Ramón y Petronila Miranda

Domingo Miguel Quijano Miranda nació el día 16 de marzo de 1834 (8). Padres: Ramón Quijano Ortiz  de la Renta y Petrona Miranda.

Éste maestro y poeta, no debe confundirse con Domingo Miguel Quijano, natural de Añasco, de pro- fesión farmacéutico para 1871. Tuvo como segundo apellido: Serrano. 

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Playa Lucía

    Yabucoa se sitúa en la región sureste de Puerto Rico, embellecido por playas, valles y montañas. Fue fundado en 1793,…
  • Falsedad en torno a la Parroquia San Antonio Abad

    DECLARACIÓN: En el Anuario 1959 se nos informa: “Esta aldeíta tuvo su iglesia en el 1703, constituida Parroquia en 1733.…
  • Fiestas de la Calle San Sebastián

    Durante el siglo XIX cada una de las calles del Viejo San Juan celebraba procesiones en honor a un santo…
  • Inés María Mendoza

    Maestra en Fajardo, ensayista, columnista y primera dama puertorriqueña nacida en Naguabo, el 10 de enero de 1908. Hizo sus…