Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
El Dominio de Ponce y Yauco en el café

El Dominio de Ponce y Yauco en el café

El Yauco del último cuarto del siglo 19 combinaba la mejor accesibilidad al excelente café de la altura sudoccidental con conexiones relativamente buenas al puerto de Ponce y con una comunidad empresarial fuerte y variada compuesta principalmente por inmigrantes de Córcega, Mallorca, Cataluña, Francia e Italia y sus descendientes. La mayor parte de las cuerdas cafetaleras de los barrios de esa altura pertenecían para entonces a residentes de Yauco: las familias Pietri, Lluch, Amill, Castañer, Natali, Olivari, Olivieri, Llinás, Mariani, Pieraldi, L’Artigaut, Cessari, Agostini, Bartolomei y Molini. El café de sus haciendas o se elaboraba en Yauco o se mercadeaba desde allí.

Gracias a un exitoso esfuerzo de mercadeo en Europa por parte de exportadores con sede en Yauco se logró que el magnífico café producido en la altura «satélite» de Yauco, la cual comprendía partes de Maricao, Lares, Guayanilla y Adjuntas, quedara asociado al nombre «Yauco» en las mentes de muchos importadores y consumidores europeos. Según Baralt [1983, pp.30-31], fue la gestión de mercadeo en Francia e Italia de la sociedad agrícola y comercial yaucana Fraticelli, Bartolomei y Agostini la que le más hizo para traer fama al café de Yauco. Aun a nivel local vemos como en un número del 1888 de la Revista de Agricultura, Industria y Comercio [1888, tomo 2 (oct.), p.129] se usa la frase «café escogido de Yauco» para referirse a café puertorriqueño de calidad superior. El exportador yaucano que parece haber alcanzado mayor renombre a fines del siglo 19 lo fue el corso Pieraldi [Noyes, 1925, p.198].

El auge de la altura hizo que el grueso de la exportación cafetalera se desplazara hacia Ponce, por donde se embarcaba el café proveniente de Jayuya, Adjuntas, Villalba y del barrio Toro Negro de Ciales, así como el prove-niente de Yauco y su región satélite. Ponce, que había sido la sede de varias firmas exportadoras grandes surgidas durante el anterior auge azucarero, manejaba para 1885 el 36% de las exportaciones de café, desplazando a Mayagüez como nuestro principal exportador [Bergad, 1983, pp.17, 73]. En 1897, más del 50% de las exportaciones cafetaleras salieron desde Ponce y sólo un 25% desde Mayagüez [Bergad, 1978, p.90]. La exportación cafetalera, base principal del comercio y la industria del Ponce de fines de siglo, llevó a esa ciudad a ser la más grande, poblada y rica de la isla. Cuando eventualmente decayó el café, lo mismo sucedió a la ciudad señorial. –Escribe Eduardo Neumann en 1913 [1987, p.83]: En verdad ha años era Ponce un emporio en la isla […] Hoy se halla Ponce casi muerta.

Exportadores de otras plazas se vieron obligados a establecer tipos con el nombre Yauco. El café cosechado en los barrios yaucanos más altos, como Frailes, Rubias, Río Prieto y Aguas Blancas, era similar en calidad y apariencia al café cosechado en las Indieras de Maricao, en Jayuya, en Bartolo y Río Prieto de Lares, en Guayo y Guayabo Dulce de Adjuntas, etc. Todos estos cafés formaban parte de los lotes tipo Yauco.

Tanto el cultivo como el comercio cafetalero eran actividades lucrativas. Todo el que tenía tierras propicias sembraba café para la venta, y todo comerciante con medios de las regiones cafetaleras prestaba dinero para adquirir haciendas y estancias, ampliar siembras o instalar maquinaria. Mientras se mantuvieran los precios y la demanda y no hubiera desastres naturales, tanto el comerciante como el productor verían realizadas sus proyecciones. Pero entre 1895 y 1899 esas condiciones dejaron de darse.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Hacienda Burenes en Ponce

    En 1883, Francisco Serra Soto (1840-1918) y su hermano José Serra Soto (1847-1903), hijos del catalán Francisco Serra Anglada, adquirieron…
  • Humacao

    EDPR- Este municipio está situado en la costa este de Puerto Rico y se extiende a lo largo de 116.1…
  • Cementerios de Puerto Rico

    Desde el comienzo de la colonización hasta finales del siglo 18, los entierros en Puerto Rico (y en el resto…
  • Cementerio de San Juan

    Situado cerca del Morro. Al centro de la foto vemos la sección nueva o extensión del Cementerio María Magdalena de…