Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
El Gabinete Autonómico

El Gabinete Autonómico

Antonio Quiñones Calderón- De cara a la selección del Gabinete Autonómico, se lanza la idea desde Madrid, y otros la secundan en la Isla, de la fusión de los partidos Liberal y Autonomista Ortodoxo, por lo menos para los efectos de que el gobernador pueda incluir en el Gabinete a simpatizantes de ambas colectividades. Obviamente, lo que desea el gobierno español es contar con el respaldo de ambos partidos en su implantación del nuevo régimen. Comienzan las gestiones sobre el particular. Los liberales proponen que el nuevo partido lleve el nombre de Unión Liberal Autonomista; los autonomistas piden que sea su nombre, Unión Autonomista Liberal. En medio de las divergencias entre los líderes de ambos movimientos – quienes, sin embargo, están de acuerdo con la fusión –, el gobernador Manuel Macías designa, el 10 de febrero de 1898, a los miembros del Gabinete, y lo hace como si ya se hubiera dado la fusión entre los dos partidos. Queda integrado el gabinete por: Muñoz Rivera (liberal), secretario de Gracia, Justicia y Gobernación; Juan Hernández López (liberal), secretario de Obras Públicas y Comunicaciones; José Severo Quiñones (liberal), secretario de Agricultura, Industria y Comercio; Francisco Mariano Quiñones (autonomista ortodoxo), presidente; Rossy (autonomista ortodoxo), secretario de Instrucción Pública, y Fernández Juncos (autonomista ortodoxo), secretario de Hacienda. Barbosa (autonomista ortodoxo) y José de Diego (liberal), son designados subsecretarios del gabinete, el primero de Instrucción Pública, y el segundo, de Gracia, Justicia y Gobernación. Dos semanas más tarde, se hace realidad la fusión, bajo el nombre de Unión Autonomista Liberal.
Según algunas de sus bases fundamentales, en el partido se refunden las dos agrupaciones que existen en Puerto Rico con los nombres de Liberal y Autonomista; se adopta como programa la ley fundamental del régimen autonomista de 25 de noviembre de 1897, «aplicada con el criterio más expansivo y liberal», y en lo que se refiere a los procedimientos, «se ajusta a las fórmulas de la Constitución de mil ochocientos ochenta y siete, votada en la Asamblea de Ponce, armonizadas con las presentes bases». Los fines de la Unión serán «absolutamente locales y circunscritos a la política colonial, pudiendo, no obstante, sus afiliados mantener sus ideas y sus compromisos en lo que se refiere a la política nacional».
La dirección central de la Unión queda compuesta por, entre otros, Muñoz Rivera, Manuel Román Rivera, Hernández López, De Diego, José Severo Quiñones y Salvador Carbonell (liberales), y Barbosa, Fernández Juncos, Rossy, Luis Sánchez Morales, y Fidel Guillermety (autonomistas ortodoxos).

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Pedir el Sí

    Se dice que en Puerto Rico, el joven que estaba enamorado de una chica le escribía unas tres cartas haciendo…
  • Calle Luna

    Calle Luna de San Juan, Puerto Rico, más o menos para fines del 1800 o principios de 1900
  • La Unión de Puerto Rico

    La amplia derrota de los federales en 1902 provoca un fuerte debate en las filas de la colectividad, la que…
  • Guayacán -Guaiacum officinale

    El guayacán crece hasta 30 pies de altura y desarrolla una copa amplia y redondeada. Las hojas son opuestas y…