Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
El Bosque Nacional El Yunque o simplemente El Yunque -antes llamado Bosque Nacional del Caribe- es un parque nacional localizado en Puerto Rico y es el único bosque lluvioso tropical en el sistema nacional de bosques de los Estados Unidos. Su nombre es una adaptación al español de la palabra de origen Taíno «Yu-Ke» que significa «Tierra Blanca». Es uno de los lugares conocidos más lluviosos del mundo. Es también un lugar turístico, el cual es muy visitado, admirado y protegido por los ciudadanos de la isla. El Yunque es un bosque pluvial semitropical de temperaturas frescas, localizado en la Sierra de Luquillo al este de Puerto Rico. Comprende 113,32 km². Aunque no es el punto más alto en el archipiélago puertorriqueño se le puede observar a larga distancia, municipios tan distantes como Vieques, Culebra, San Lorenzo, Caguas, Barranquitas, Cayey, Aibonito, entre otros, pueden observar este patrimonio nacional. El Centro de Visitantes, El Portal, está localizado en la entrada del bosque, en la carretera #191, en el km. 4.3. Posee exhibiciones educativas y un teatro, además, encontrará personal del Servicio Forestal quienes le brindaran información y les guiarán en su recorrido por el bosque.
El Bosque fue fundado por el Rey Alfonso XII de España en 1876, sólo 4 años después de la creación del parque nacional de Yellowstone en 1872, el primer parque nacional en los Estados Unidos de América.
El Bosque Nacional de El Yunque ubica en la Sierra de Luquillo, a 40 km al este-sudeste de San Juan. Comprende aproximadamente 11,500 hectáreas. Eran tierras de la Corona -gobierno español-, identificadas como reservas forestales, que con el cambio de soberanía pasaron a ser administradas por el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Además, es el único bosque tropical bajo la jurisdicción de Estados Unidos. El gobierno de Puerto Rico nunca ha tenido parte en la administración y manejo de estas tierras.
Sin embargo, El Yunque es un bosque de gran valor cultural y significado para los puertorriqueños y es probablemente el más visitado. En 1976 la Organización de las Naciones Unidas reconoció el valor ecológico de El Yunque y lo integró a las Reservas del Hombre y de la Biosfera. El Yunque es uno de los mejores bosques pluviales del planeta en términos de su estado y manejo.
Valor ecológico y flora
Este bosque se ha desarrollado en el lugar de Puerto Rico que más precipitación recibe y su fauna y su flora se han adaptado a esa condición especial. El Yunque está dividido en cuatro ecosistemas principales, que son: (1) bosque pluvial montano bajo subtropical, (2) bosque muy húmedo montano bajo subtropical, (3) bosque pluvial subtropical y (4) bosque muy húmedo subtropical.
El bosque pluvial sólo se encuentra en la zona del Pico del Este y del Oeste en El Yunque. El bosque de esta zona se le llama “bosque enano” por el tamaño de los árboles, aunque éste es un término que se usa para definir otros tipos de bosques que pueden ocurrir en zonas de manglar o hasta en los bosques secos. La vegetación de esta zona se desarrolla hasta 12 pies de altura debido a la combinación de topografía y clima que causa neblina, escasa luz solar, viento excesivo, temperaturas bajas y suelos poco fértiles.
El ecosistema del bosque pluvial montano bajo subtropical es el que menos área ocupa en Puerto Rico y sólo se encuentra en El Yunque. También en El Yunque se destacan el bosque de palo colorado (Xylosma schwaneckeanum), que se encuentra a una elevación que fluctúa desde los 1,970 pies hasta los 2,950 pies sobre el nivel del mar. Está poblado de árboles como el caimitillo verde (Chrysophyllum argenteum), el caimitillo (Chrysophyllum bicolor) y el palo colorado. Los huecos del palo colorado son utilizados por la cotorra puertorriqueña (Amazona vittata), especie en peligro de extinción, para hacer sus nidos. El bosque de palma de sierra (Prestoea montana) se encuentra a una elevación de 1,965 pies sobre el nivel del mar, domina la palma de sierra, cuyo fruto es el principal alimento de la cotorra puertorriqueña. El bosque de tabonuco (Dacryodes excelsa) o de bajura se encuentra desde las partes más bajas hasta los 2,000 pies de altura sobre el nivel del mar. Ahí crecen árboles de tabonuco, ausubo (Manilkara bidentata), yagrumo hembra (Cecropia schreberiana), yagrumo macho (Schefflera morotononi), guaraguao (Guarea guidonia) y laurel sabino (Magnolia splendens), que es endémico, y helechos gigantes.
El valor ecológico de El Yunque también está asociado a factores históricos de los usos de terrenos en Puerto Rico. Al ésta ser la primera área protegida establecida en la Isla, sirvió de refugio a muchas especies que se vieron desplazadas por las actividades agrícolas y por la tala de bosques en diferentes partes de la Isla. Una de las especies que se vio obligada a utilizar este refugio es la cotorra de Puerto Rico.
Fauna
En este bosque habitan aproximadamente 100 especies de vertebrados y los mamíferos están representados por once especies de murciélagos. La fauna general del bosque está dominada por reptiles y aves en el día y por los anfibios por la noche. Aquí podemos encontrar ocho lagartos del género Anolis, incluyendo el lagarto verde (Anolis cuvieri) y el lagartijo común (Anolis cristatellus). La culebra más común es la boa de Puerto Rico (Epicrates inornatus), que llega a medir dos metros.
Los anfibios mayormente están representados por doce especies del género Eleutherodactylus, comúnmente conocidos como “coquí”. Al coquí se le puede escuchar mayormente en las noches y en días lluviosos. De éstos, dos especies, el coquí Eneida (E. eneidae) y el palmeado (E. karlschmidti), se encuentran en peligro de extinción.
Las aves están representadas por aproximadamente 66 especies. Entre éstas están el guaraguao de bosque (Buteo platypterus), la cotorra de Puerto Rico (Amazona vittata) y la reinita del bosque enano (Dendroica angelae), que están identificadas como especies en peligro de extinción. En el Bosque Nacional El Yunque se inició el Programa de recuperación de la cotorra puertorriqueña, pero las condiciones del bosque no eran propicias para el desarrollo de este proyecto, aún así se mantienen los esfuerzos para la reproducción de la cotorra en cautiverio. También encontramos en este bosque una gran cantidad de moluscos, insectos y arácnidos que son propios de ese lugar.
El Yunque y el agua
El agua es uno de los elementos más importantes de El Yunque. Informes del Servicio Forestal Federal, que administra este bosque, documentan que en el año hay 156 días en los que llueve, por lo menos, 1 hora diaria y se registran alrededor de 1,625 aguaceros anualmente. El promedio de lluvia es de aproximadamente 97 pulgadas en las partes bajas del bosque y más de 185 pulgadas en las altas. Los meses en los que menos agua fluye son febrero y marzo, siendo septiembre y octubre los meses de mayor lluvia. En El Yunque nacen varios ríos mayores: 1) Espíritu Santo, 2) Mameyes, 3) Sabana, 4) Pitahaya, 5) Fajardo, 6) Santiago, 7) Río Blanco, 8) Río Grande de Loíza e innumerables arroyos y quebradas. Las ocho cuencas correspondientes a éstos producen aproximadamente 73.5 mil millones de galones.
Los humedales de El Yunque
Los humedales de montaña, como el bosque enano, bosque de palo colorado y bosque de palma, cumplen una función especialmente importante en la captura y retención de agua de lluvia, liberando el agua progresivamente y, en consecuencia, actuando como proveedores y reguladores del agua en cuencas hidrográficas enteras. Lo distintivo de estos humedales es que se forman en las laderas de las montañas, donde usualmente no hay humedales, debido a la abundante precipitación en El Yunque.
Compartelo en tus redes sociales favoritas