Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
IEDU -Los bosques pluviales húmedos representan el 2% de la superficie de la Tierra, por lo que cubre el 7% de la zona terrestre. Record fósiles muestran que los bosques húmedos en el sureste de Asia se encuentran mas o menos en la misma forma desde hace 70 a 100 millones de años. Los bosque lluviosos estuvieron ampliamente distribuidos en el pasado pero, se han perdido mas de la mitad de estos bosques en el mundo. De acuerdo con la Academia Nacional de Ciencias, se pierden alrededor de 50 millones de acres de bosque al año. Si seguimos a ese ritmo, una quinta parte de los bosque que quedan se perderán en el próximo siglo. La mayoría de los bosques de India, Bangladesh, SriLanka y Haití ya se han destruido. Los bosques húmedos de la Costa de Marfil han sido deforestados casi por completo. Las Filipinas han perdido el 50% de sus bosques entre el 1960 al 1985, a su vez en Tailandia se eliminaron 45% entre el 1961 al 1985. Si estas tendencias no cambian los bosque lluviosos de Centroamérica, el sureste de Asia, oeste de África y las Islas del Pacifico, los cuales representan 1 millón de kilómetros cuadrados que sirven de habitaculo a medio millón de especies se destruirán. Aunque la cobertura terrestre de los bosques húmedos es pequeña, albergan por lo menos la mitad de las 5 a 10 millones de especies de plantas y animales que existen. Lo taxónomos han descrito solo 1.8 millones de estas especies. Muchas de ellas son endémicas. Los científicos estiman que en los bosques lluviosos se encuentran 90,000 de las 250,000 especies de plantas identificadas. Se estima que hay 30,000 especies de plantas que están sin identificar y casi todas se encuentran en estos bosques.
Los bosques tropicales húmedos, están regulados principalmente por dos factores ambientales, su localización, en la zona tropical ecuatorial y la cantidad de lluvia que reciben, alrededor de 4 a 8 metros al año.
Los indios taínos pensaban que en los picos nubosos de La Sierra de Luquillo vivía Yuquiyú, el dios del bien, que los protegía. Llamaron a este monte, Yuque que significa, sagrado, o tierras blancas ya que sus picos estaba cubierto de nubes. Cuando llegaron los españoles confundieron el nombre y le llamaron Yunque. Las huellas de los taínos en el bosque se evidencian con la presencia de los petroglifos en las rocas de los ríos. Su singular belleza atrajo a los españoles y en el 1876 el Rey Alfonso XII designó 12,000 acres de la Sierra de Luquillo como Reserva, lo que convierte el Yunque en una de las reservas mas antiguas del Hemisferio Occidental. En 1898 con la guerra Hispanoamericana la Corona española cedió Puerto Rico a los Estados Unidos. En el 1903 el Presidente de E.U. Theodore Roosevelt lo proclamó como la Reserva Forestal de Luquillo. Esta administrado por el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y se le cambió el nombre a Bosque Nacional del Caribe/Bosque Experimental de Luquillo. En el 1976 la Organización de Educación Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO) bajo el Programa el Hombre y la Biosfera, lo proclamó la primera Reserva Biosférica Internacional en Puerto Rico.
El bosque húmedo de Puerto Rico, el Bosque Nacional del Caribe, conocido como el Yunque forma parte de la montañas de La Sierra de Luquillo.
Se encuentra aproximadamente a 49 Km. del área metropolitana de San Juan. Para llegar debe tomar la carretera #3 desde San Juan y viajar 40 Km. (25 millas) o alrededor de una hora. Luego doble a la derecha, en la comunidad Palmer, por la carretera #191, que conduce hacia el bosque. La entrada sur del bosque es por la carretera #31, cerca del pueblo de Naguabo, que intercepta con la carretera #191.
El Centro de Visitantes, El Portal, esta localizado en la entrada del Bosque, en la carretera #191, en el Km. 4.3. Posee exhibiciones educativas y un teatro, además, encontrará personal del Servicio Forestal quienes le brindaran información y les guiarán en su recorrido por el bosque.
La temperatura diaria promedio es de 25.5ºC (77.9ºF) en las partes bajas y 18.5ºC (65.3ºF) en regiones sobre los 1,000 metros (3,289 pies). Recibe unas 200 pulgadas (500 cm) anuales de lluvia. Por lo general, llueve diariamente, los aguaceros tienden a ser cortos y de gran intensidad. Once de los ríos de Puerto Rico nacen aquí. Entre ellos podemos mencionar, hacia el norte el Río Grande de Loíza, el Espíritu Santo, el Río Mameyes y el Sabana, hacia el este el Río Fajardo y hacia el sur el Río Blanco. Se estima que el 20% de la población de la isla dependen del agua del bosque para usos domésticos. Está localizado en el este de la Isla con una cobertura de 28,000 cuerdas (11,500 hectáreas). Esta zona montañosa de pendientes abruptas es quizás la primera resistencia de las Isla a los vientos alisios. El suelo contiene mas del 50% de sílice y alúmina por lo que se le clasifica como suelo arcilloso. La topografía del terreno se eleva desde 100 a 1,075 metros (330 a 3,530 pies) sobre el nivel del mar. De los picos de la Sierra de Luquillo el mas alto es El Toro con 3,533 pies, le siguen en altura el pico del Yunke (3,496 pies), El Pico del Este (3,446 pies), El Cacique (3,346 pies), Los Picachos (3,175 pies), Monte Britton (3,075 pies) y La Mina (3,055 pies).
El Bosque Nacional del Caribe aunque es el mas pequeño del Sistema Nacional de Bosques, es el mas diverso. Se han observado 240 especies de árboles nativos de los cuales 26 son endémicos, o encontrados solo en el Yunque. En adición, se han reportado 47 especies introducidas, 88 especies de árboles raros, 50 especies de orquídeas nativas y sobre 150 especies de helechos. Así como el relieve del terreno y la precipitación varía dentro del bosque, la flora y la fauna tiene características que varían con la elevación. El Bosque se puede subdividir en cuatro tipos de bosques: el Bosque de Tabonuco, el Bosque de Palo Colorado, el Bosque de Palma de Sierra y el Bosque Enano o Bosque de Nubes.
El Bosque de Tabonuco ocupa las laderas bajas del bosque donde abundan las hondonadas húmedas. Tiene una máxima elevación de 600m (2,000 pies), cubre aproximadamente 13,335 acres y el suelo es de moderado o bueno. Se distingue por ser el mas espectacular en cuanto al tamaño de los árboles, algunos pueden medir hasta 125 pies. Las especies dominantes de la zona son por supuesto el tabonuco (Dacryodes excelsa) y el ausubo (Manilkara bidentata). Junto con ellos podemos encontrar helechos gigantes, (Cyathea arborea), y los árboles nativos, el yagrumo hembra, (Cecropia peltata), el yagrumo macho (Didymopanax morototoni), el granadillo (Buchenavia capitata), el guaraguao (Guarea guidona) y el laurel sabino (Magnolia splendens), este último es endémico del Yunque y está considerado como especie amenazada.
El Bosque de Palo Colorado localizado entre 600 a 900 metros (>2,500 pies) sobre el nivel del mar, con una extensión de 8,490 acres y con un suelo de drenaje pobre. El árbol dominante es el palo colorado (Cyrilla racemiflora), árbol de ramas retorcidas, con la corteza colorada. Se ha estimado que alguno de estos árboles pueden tener hasta 1,000 años de edad. Al tener troncos huecos, algunos de ellos muestran cavidades que son utilizados como refugio por distintos animales, especialmente la cotorra puertorriqueña (Amazona vittata). En combinación con el palo colorado podemos encontrar el caimitillo (Micropholis garcinifolia), el caimitillo verde (Micropholis garciniaefolia), el yagrumo hembra, (Cecropia peltata), el azafran (Hedyosmum arborencens) y la palma de sierra, (Prestoea montana).
El Bosque de Palma de Sierra está localizado a 600m sobre el nivel del mar. Su extensión es de 5,088 y sus suelos son inestables y poco profundos. Está dominado por la palma de sierra, (Prestoea montana), que abunda en laderas escarpadas, en los riscos de las montañas mas altas, y en la rivera de los ríos, arroyos quebradas y valles anegados.
Aunque esta palma nativa se encuentra distribuida ampliamente en otras zonas del bosque, podemos decir que esta área esta dominada casi exclusivamente por ella. Se distingue por el sistema de raíces sostenedoras en el tronco de la palma, adaptación que le permite vivir en suelos inestables y saturados. Estas palmas son de suma importancia pues protegen el suelo en las cuencas de los ríos evitando la erosión, además, el fruto de esta palma es la fuente principal de alimento de la cotorra puertorriqueña.
El Bosque Enano o Bosque de Nubes está restringido a las elevaciones mas altas del Yunque, alrededor de 1,000m (2,500 a 3,523 pies) y ocupa unos 933 acres. Su suelo es ácido y de pobre drenaje. Por lo general está cubierto de nubes y recibe de 150 a 200 pulgadas de lluvia. Aquí encontramos las temperaturas mas bajas, de aproximadamente 18.5ºC (65.3ºF). Debido a tener difícil acceso no ha sido muy perturbado. Los factores ambientales que regulan este bosque determinan que su vegetación sea de poca altura. Este bosque recibe fuertes vientos por lo que su follaje es de apariencia doblada. Los suelos están siempre saturados debido a la alta precipitación que recibe el área. Las nubes y la neblina cubren este bosque la mayor parte del tiempo. Esto bloquea la entrada de luz y reduce la actividad fotosintética, limitando el crecimiento de los árboles.
En este bosque encontramos gran cantidad de musgos helechos, bromelias y diminutas orquídeas cubriendo las ramas y los troncos de los árboles. Alrededor del 40% de la flora del bosque enano es endémica a Puerto Rico de éstas 28 especies son endémicas a este bosque. Aunque hay 97 especies reportadas está dominado por cinco especies principales: la especie nativa Nemocá, (Ocotea spathulata) y cuatro especies endémicas, el roble de sierra (Tabebuia rigida), el limoncillo (Calyptranthes krugii), la guayabota (Eugenia borinquensis) y el camasey negro(Calycogonium squamulosum).
Debido a las condiciones únicas del bosque pluvial las especies se han adaptado a este ambiente y por lo general son raros en otras partes de la Isla.
Se han observado 120 especies de vertebrados en las que se incluyen 11 especies de murciélagos. Se han observado 6 especies que se alimentan de insectos; el murciélago marron mayor, Eptesicus fuscus, el murciélago rojo Lasiurus borealis, el murciélago barbicacho, Mormoops blainvillii, el murciélago bigotudo, Pteronotus quadridens, el murciélago de cola libre, Tadarida brasiliensis, y el murciélago casero, Molossus molossus fortis, 4 especies se alimentan de frutas; el murciélago cavernícola Brachyphylla cavernarum, que también se alimenta de insectos, el murciélago rojo frutero, Stenoderma rufum, el murciélago frutero, Artibeus jamaicensis y el murciélago marrón come flores, Erophylla sezekorni, que además se alimenta de polen, y una especie se alimenta exclusivamente de polen y es poco común, el murciélago lengüilargo, Monophyllus redmani.
Entre los reptiles podemos mencionar 8 lagartos del genero Anolis, entre ellas el lagartijo verde, A. evermanni, el lagartijo barba amarilla, A. gundlachi, el lagartijo jardinero de la montaña, A. krugi, el lagarto verde, A. cuvieri, el lagartijo manchado, A. stratulus y el lagartijo pigmeo, A. occultus.
Además de varias especies de culebras entre las que se encuentran: la boa de Puerto Rico, Epicrates inornatus, la culebra corredora, Alsophis portoricensis, y la culebra de jardín, Arrhyton exiguum,. Debemos señalar la siguana, Ameiva exsul, ya que es una especie rara en el bosque.
Entre los anfibios podemos observar 12 especies del coqui, del género Eleutherodactylus. Estos son E. portoricensis, el coqui de la montana, E. coqui, el coqui comun, E. hedrickie, el coqui de Hedrick, E. gryllus, el coqui grillo, E. locustus, el coqui martillito, E. unicolor, coqui duende, que no se encuentra bajo los 2000 pies, y con distribución restringida al yunque, E. brittoni, coqui de las yerbas, E. richmondi, coqui caoba, E. karlschmidti, coqui palmeado una especie rara que se encuentra en los rios y charcas, E. antillensis, coqui del campo con un canto peculiar que parece decir churi, E. eneidae, el coqui de Eneida una especie poco comun, E. wightmanae, coqui melodioso, el sapito de labio blanco, Leptodactylus albilabris y la especie introducida del sapo comun, Bufo marinus.
Las Aves están representadas por 66 especies, entre las mas importantes por estar en peligro de extinción es la Iguaca, nombre que los indios taínos pusieron a la cotorra puertorriqueña, Amazona vittata. Originalmente se encontraba en toda la Isla. Hoy es día su distribución esta restringida a el Bosque Nacional del Caribe en las zonas de los Bosques, Palo Colorado, Palma de Sierra y Tabonuco.
Otras aves, muchas de ellas endémicas que podemos encontrar en El Yunque son:
Además de estos vertebrados habitan en el bosque un sinnúmero de especies de invertebrados que son parte integral de la cadena alimentarias del bosque. Podemos mencionar entre otros, gran cantidad de insectos, moluscos y en sus charcas y ríos, familias de camarones. Estos invertebrados en combinación con hongos y bacterias, llevan a cabo un rol muy importante en el proceso de reciclaje de materia orgánica de plantas y animales.
Por sus características únicas tanto en los componentes abióticos como bióticos, el Bosque Nacional del Caribe, el Yunke esta protegido por la Organización de Educación Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO) bajo el Programa el Hombre y la Biosfera. Esto hace del Bosque un lugar de interés mundial por lo que ha sido proclamado como la primera Reserva Biosférica Internacional en Puerto Rico.
Esta designación indica que el Yunque es un ejemplo de lo que son los bosque pluviales en el mundo. Las interacciones biológicas que aquí se desarrollan, las adaptaciones de la flora y fauna, que en ocasiones son endémicas, representan una comunidad única que tiene que ser protegida para Puerto Rico y el mundo.
De manera que este ecosistema es de interés científico para el mundo. Los trabajos y las investigaciones que se llevan a cabo en este bosque permite delinear, mejorar e implementar planes de manejo para la conservación y el uso sostenible de este Recurso Natural tan singular. Hoy en día es quizás el bosque mas estudiado de la Isla con un programa mayormente apoyado por propuestas federales (NSF). Podemos mencionar el International Institute of Tropical Forestry y el programa Long Term Ecological Research (LTER)
Compartelo en tus redes sociales favoritas