Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Eugenio Fernández Méndez

Eugenio Fernández Méndez

EQRD -Nació el 11 de julio de 1924 en Cayey, Puerto Rico. Su padre, Benigno Fernández García, fue primer procurador general de Puerto Rico y primer presidente de su Colegio de Abogados. Su madre, María Luisa Méndez, era profesora en la escuela pública de Cayey.

Cursó la enseñanza primaria en la Escuela Ramón Baldorioty de Castro, en San Juan, y luego se graduó en la Escuela Superior Central, de Santurce. Inició estudios en la Universidad de Louisiana, luego en la deCarolina del Norte y en la Universidad de Duke, todas en Estados Unidos. De regreso a su país, obtuvo en 1946 el título de licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico, y continuó estudios de posgrado la Universidad de Columbia, en Nueva York. Obtuvo el título de Licenciado en Derecho en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos.

Siendo muy joven, acompañó a su padre en una excavación en el Barrio Toíta, de Cayey, donde encontraron un valioso yacimiento arqueológico. De entonces data su interés por la cultura de su país. Posteriormente, al llegar a ser profesor de la Universidad de Puerto Rico universitario, donó las piezas del hallazgo a la colección del museo universitario.

En consecuencia, su obra muestra muy tempranamente una reflexión sistemática sobre la identidad puertorriqueña, como se constata en Unidad y esencia del ethos puertorriqueño, Crónicas de Puerto Rico y La identidad y la cultura. Su estudio Salvador Brau y Asencio y su tiempo: drama y paradoja de una sociedad fue premiado en 1956 por el Instituto de Literatura Puertorriqueña.

Prolífico ensayista de refinado estilo, sobresalen en este género sus trabajos Conceptos fundamentales de antropología física y La identidad y la cultura, El proceso histórico de la conquista de Puerto Rico, La encomienda y la esclavitud de los indios de Puerto Rico en los años de 1508-1550 y The Sources on Puerto Rican Culture History: A Critical Appraisal.

Experto en varias esferas de la problemática cultural, publicó Las artes plásticas y El primitivismo haitiano; Antología de la poesía puertorriqueña; Antropología, siquiatría y el porvenir del hombre y Art and Mythology of Taino Indians of the Greater West Indians.

También publicó poesía, principalmente de inspiración social y filosófica, como El jardín encantado, Hombre actual y Biografía sucinta de la materia.

Fue colaborador, en materias de historia, antropología y pintura, en periódicos y revistas de su país y en publicaciones extranjeras, como Cuadernos, de París (Francia), y Estudios Americanos, de Sevilla (España).

Entre 1955 y 1964 presidió la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se desempeñó, por otra parte, como director de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y también fue coordinador del Departamento de Sociología de la misma universidad.

Eugenio Fernández fue miembro de La Academia de la Lengua Española y de la Academia de la Historia de Puerto Rico, así como de la Fellow American Anthropological Association y La Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Estados Unidos. Murió en San Juan, el 15 de agosto de 1994.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Sergio Ramírez de Arellano y Conti

     Mayagüez 1829 - 1904 Añasco: Sus padres: Francisco Ramírez de Arellano Boni- lla y Rosalía Conti Torralbo, nieta del gobernador…
  • Antigua vista de San Juan

    Antigua vista de San Juan, tomada desde el Fuerte San Cristobal
  • Leyenda de Mar Chiquita

    Como acostumbraba cada mañana, Fini Ana paseaba por la orilla del mar manatiense. Nacida en la costa norte borincana, había…
  • Ramón M. Estrada Vega

    Carlos López Dzur- Ramón María Estrada Vega nació el 28 de julio de 1942 en el barrio Piedras Blancas de…