Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Evaristo Ribera Chevremont

Evaristo Ribera Chevremont

MAH -Poeta puertorriqueño, nacido en San Juan en 1896 y fallecido en la misma ciudad en 1976. Fue una de las figuras más relevantes de la lírica contemporánea de su país y destacó tanto por su larga y prolífica trayectoria como por la riqueza de estilos que muestra su obra.

De su madre francesa y de su padre, Cesáreo Ribera de Souto, escritor aficionado, heredó la pasión por la literatura. Se formó en la Escuela Lincoln y en el Centro Iberoamericano de San Juan y con dieciocho años publicó su primer libro de poemas, Desfile romántico (1914), obra claramente incluida en el movimiento modernista imperante en la literatura hispanoamericana de la época.

Entre 1919 y 1924 residió en España, donde conoció a los escritores españoles y latinoamericanos más representativos del Ultraísmo, como Guillermo de Torre, principal inspirador de este movimiento literario, Gerardo Diego, Vicente Huidobro y Pedro Salinas, y a su regreso a Puerto Rico se convirtió en uno de los adalides de las nuevas corrientes vanguardistas. Bajo los preceptos de prescindir del rigor formal (métrica, rima, etc.) y volcar toda la creatividad en la imagen metafórica, que habían caracterizado la poesía modernista, introdujo un nuevo estilo denominado Girandulismo. El movimiento, que tomó el nombre de Girándula, la primera obra de Ribera que presentó esas características, encontró sin embargo escaso eco en comparación con otros «ismos» literarios. A este periodo pertenecen sus obras La copa de Hebe (1922); Los almendros del Paseo de Covadonga (1928); La hora del Orífice (1929); Pajarera (1929) y Tierra y Sombra (1930), esta última dedicada a su hermana Mercedes.

En 1938 publicó Color, creación con la que emprendió una nueva senda estilística caracterizada por la fidelidad a las formas clásicas y una temática muy variada, desde algunos poemas de carácter costumbrista hasta otros en los que muestra su sensibilidad por la cuestión social. De esta segunda etapa destacan entre otras obras Tonos y Formas (1943); Barro (1945); La llama pensativa (1954); Inefable orilla (1961); El Semblante (1964); Río Volcado (1968) y El caos de los sueños (1974). El mismo año de su muerte se publicó de forma póstuma El libro de las apologías y todas sus creaciones escritas entre 1924 y 1950 fueron recogidas en una conocida Antología Poética. En colaboración con Antonio Coll y Vidal y Luis Muñoz Marín escribió su única obra en prosa, Madre haraposa (1918), junto a una novela autobiográfica titulada El niño de Arcilla.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El legado de la época española

    Roma, como potencia colonizadora de la Península Ibérica, dejó su huella civilizadora en todos los aspectos de la sociedad española.…
  • Por qué estudiar la Historia Pepiniana

    Por: Eliut González-La historia,  al recoger, ordenar, analizar y ejercer criterio sobre el conocimiento del pasado, se convierte en la…
  • Jayuya

    El municipio de Jayuya fue fundado en 1911. Es conocido como la “Tierra de Altura”, “Pueblo del Tomate”, “Pueblo de…
  • Parque de las Cuevas de Camuy

    Recientemente designado como el Primer Encanto Natural de Puerto Rico, el Parque de las Cavernas, atravesado por el Río Camuy,…