Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Faro de Guánica.jpg

Faro de Guánica

José A. Mari Mut- El faro de Guánica entró en servicio en el año 1893. Fue diseñado por José María Sainz y se construyó en Punta Meseta, justo al este de la entrada al puerto de Guánica. El edificio mide 50 pies de largo por 28 pies de ancho. A diferencia de la mayoría de los faros, que siguieron un sobrio estilo neoclásico, este (al igual que el primer faro de Rincón) tuvo una elaborada cornisa y pretil de ladrillos. Las paredes de piedra rústica se cubrieron con un estucado blanco que imita las piedras del zócalo.

El escudo del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se colocó sobre la puerta de entrada. La torre octagonal está en el centro del edificio y mide 33 pies de alto. El lente de sexto orden proyectaba su luz a ocho millas de distancia.

El 25 de julio de 1898, el torrero Robustiano Rivera divisó las fuerzas invasoras de los Estados Unidos y se trasladó rápidamente a Yauco para avisar a las autoridades españolas. El faro se usó brevemente como hospital durante la corta guerra. El edificio se transfirió al gobierno de Puerto Rico en el 1940 y la luz se extinguió en el 1950, desde entonces el faro se ha deteriorado hasta el punto que sólo quedan las paredes exteriores, la torre (con su balaustrada de hierro sorprendentemente en excelentes condiciones) y una sección muy pequeña del techo.

La cisterna y el pozo están cerca del edificio. En mayo de 2007, el Municipio de Guánica y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales firmaron un acuerdo para restaurar el faro y sus alrededores, pero el trabajo no ha comenzado.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • La Sortija de Diamante

    —Vengo, querida Mónica, a deleitarme un rato oyéndote cantar y tocar la guitarra. —Y qué quieres tú que toque, Juanillo?…
  • Amarilis

    Nombre científico: Hippeastrum. Nombre común: Amarilis o la "suegra y nuera". La planta llamada amarilis posee hermosas flores. Su apariencia…
  • Interpretación del independentismo puertorriqueño

    Mario R. Cancel Sepúlveda -El libro de Ché Paralitici, publicado en un momento de inflexión y de crisis que todos…
  • Hacienda Bona Vista de Lares

    Hacienda Bona Vista o Buona Vista está ubicada al noroeste del lago Guayo, aproximadamente a una milla al norte de…