Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Rincón II

Rincón II

José A. Mari Mut- El segundo faro de Rincón o de Punta Higüero entró en servicio el 12 de enero de 1922. Fue construido por la administración en la punta oeste de la Isla, cerca del primer faro, que fue dañado por el terremoto del 1918 y demolido en el 1931. Para reducir la posibilidad de daños por temblores de tierra, el faro nuevo se construyó de hormigón. La casa de madera construida cerca del faro viejo después del terremoto se siguió usando como residencia para el torrero.

La torre mide 70 pies de altura y se parece mucho a la del segundo faro de Aguadilla, pero es más delgada y alta, a parte de que su escalera y columna central son de cemento en vez de metal. Aunque la intención original fue instalar una linterna de barras helicoidales, como las empleadas en el segundo faro de Aguadilla y en el faro de San Juan, se instaló temporalmente la linterna del primer faro y así permanece hoy.

La torre se automatizó en el 1933 y la residencia junto con las otras estructuras de apoyo se abandonaron, siendo destruidas años después por un fuego. Un informe del 1922 sugiere que el lente del primer faro sobrevivió el terremoto y se utilizó en el faro nuevo. El lente de boya que se ilustra abajo fue instalado posteriormente y usado al menos hasta el 1978, hoy se encuentra en el museo de la Guardia Costera en San Juan. Actualmente la luz es producida por una lámpara pequeña alimentada por paneles solares. El faro es la atracción principal de un parque pasivo administrado por el municipio de Rincón y que abre diariamente al público. La torre, sin embargo, está cerrada.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Mona

    José A. Mari Mut- El faro de Mona entró en servicio el 30 de abril de 1900. El ingeniero español…
  • Barrio de La Salud

    Federico Cedó Alzamora- El barrio de La Salud es un barrio urbano y ribereño que deriva su nombre de la…
  • Algunas tradiciones y costumbres del Pepino

    Los Bailes: Esta era la diversión más estimada para aquellos isleños. Los celebraban con notable frecuencia y sin más motivo…
  • El Coquí y la Fauna

    Son varias las leyendas que cual telaraña tejídose han alrededor de este encantador y autóctono símbolo de la puertorriqueñidad. Cierto…