Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Fiestas de la Calle San Sebastián

Fiestas de la Calle San Sebastián

Durante el siglo XIX cada una de las calles del Viejo San Juan celebraba procesiones en honor a un santo distinto.

De este modo, se llevaban a cabo procesiones a nombre de San Justo, de Jesucristo (por la calle del Cristo), de San Sebastián, entre otros. Las calles que no llevaban nombre de santo eran representadas por un santo escogido por los residentes. La celebración de San Sebastián es la que sobrevive de todas aquellas procesiones. Pero ¿cómo estas fiestas religiosas pasan de ser un evento cristiano a la pachanga y encuentro cultural que son hoy día? Resulta que 39 años atrás, el párroco de la Iglesia de San José, el sacerdote Madrazo, decide recoger donativos para la conservación de su iglesia con una procesión por la calle San Sebastián.

La procesión, que revivió la tradición del siglo XIX, se llevó a cabo todos los 20 de enero, fecha en que la iglesia celebra el día de San Sebastián. Esta actividad era de carácter religioso y veneraba la vida de un hombre que fue castigado por el régimen romano por declararse cristiano. Por quince años el sacerdote Madrazo organizó este evento, añadiéndole a la procesión los cabezudos, según la tradición española. Los cabezudos representaban a la reina Isabel y al rey Fernando.

Cuando el sacerdote le pide a don Ricardo Alegría que no deje morir esta tradición, Alegría le encomienda a los vecinos de la calle San Sebastián la organización de esta celebración.

Los años pasan y la sociedad evoluciona, cuando esta procesión cambia de mando, varía su carácter religioso y se convierte poco a poco en el encuentro cultural más importante del año. En el se manifiestan aspectos de la cultura puertorriqueña como la música, el baile, el arte, la literatura, las artesanías y la gastronomía, además de la alegría y recreación que caracterizan a estas festividades.

Es así que las fiestas de la calle San Sebastián se han convertido en una de las atracciones más importantes del país.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El legado de la época española

    Roma, como potencia colonizadora de la Península Ibérica, dejó su huella civilizadora en todos los aspectos de la sociedad española.…
  • Por qué estudiar la Historia Pepiniana

    Por: Eliut González-La historia,  al recoger, ordenar, analizar y ejercer criterio sobre el conocimiento del pasado, se convierte en la…
  • Jayuya

    El municipio de Jayuya fue fundado en 1911. Es conocido como la “Tierra de Altura”, “Pueblo del Tomate”, “Pueblo de…
  • Parque de las Cuevas de Camuy

    Recientemente designado como el Primer Encanto Natural de Puerto Rico, el Parque de las Cavernas, atravesado por el Río Camuy,…