Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Francisco Rodón Elizalde

Francisco Rodón Elizalde

Tomado de la Página de Carlos López Dzur: Nació en 1934 en San Sebastián. Se mudó a San Juan en 1949. Viajó a Centroamérica y México, con beca, en 1952-53. Viajó a España en 1954. Estudió en La Esmeralda de México, D.F., en 1955; en a Liga de Estudiantes de Arte, Nueva York, 1958, y artes gráficas con Lorenzo Homar en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, 1959. Sus primeras exposiciones son colectivas y datan de 1960.
Retratista de fama internacional por sus óleos de Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Luis Muñoz Marín, Rómulo Betancourt y otros, ha expuesto en Chicago, Cambridge (Massachusetts), en Bronx (New York) y en las más importantes galerías y museos de Puerto Rico, después que amplió sus estudios formales de pintura en México en 1955, en Madrid en la Academia de Bellas Artes de San Fernando) y, en París Academie Julien.
En 1956, fue becado, en la Art Students League, de Nueva York. En el 1961, Rodón entró a formar parte de la dirección del Museo de la Universidad de Puerto Rico y, en 1963, enseñó en tal universidad, siendo Pintor Residente de la misma en 1968.
En el extranjero, ha expuesto en Venezuela, Colombia, Argentina, México, los EE.UU., España y otros países. La revista Gente, de Argentina, eligió a Rodón como uno de los doce pintoresSociedad de Escritores Argentinos encomió su Retrato de José Luis Borges. En una importante exhibición en Caracas (Venezuela) envió sus cuadros del Dr. Ricardo Alegría, fundador del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Sylvia del Villard, bailarina y defensora de la cultura afrotaína y la ensayista y crítico de arte argentina, Marta Traba. Rodón desechó el proyecto de pintar Octavio Paz, tras conocerle y juzgarle un hombre frívolo y, en su lugar, optó por plasmar un impresionante retrato de Juan Rulfo, Padre de la Literatura Latinoamericana Contemporánea y distinguido por una timidez legendaria. En 1973, la Bienal de Coltejer,en Colombia, premió su serie de Homenaje a Rubén Darío.
Después de catorce meses de trabajo en Venezuela, pintó un Retrato de Rómulo Betancout, que produjo múltiples elogios y críticas tras su develación ante altos dirigentes del Partido Acción Democrática y un selecto grupo de dignatarios del gobierno venezolano en febrero de 1979. Las mismas variadas reacciones produjeron su imponente cuadro El soñador conturbado, su percepción del fundador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y primer Gobernador electo en el marco del Puerto Rico colonial bajo tutelaje estadounidense, Luis Muñoz Marín. Además Rodón escribió un relato —Muñoz: Personaje de lo profundo (1979) — que revela su experiencia personal en contacto con él.
… El retrato de Muñoz sería como la primera piedra de este proyecto —la creación del Museo de Arte Contemporáneo de San Juan y fue el 23 de agosto der 1975 que Rodón anunció el siguiente ofrecimiento, dijo a José L. Díaz de Villegas—… pero voy más allá. Si ésto se logra, yo estaría dispuesto a donar varias obras. La Legislatura debería proveerlo. Igual que hay dinero para otras cosas, se puede sacar dinero para ésto porque el puertorriqueño necesita un museo como Dios manda…
Si bien comenzó pintando cuadros abstractos, se decidió salir del abstraccionismo porque, según él, es un camino sin salida. No obstante, dentro de esta experiencia inicial, fue premiado por el Ateneo Puertorriqueño, en 1960, su obra Pastoral Número 2. Lo que fue su primer éxito, como pintor figurativo, fue el cuadro realizado de la actriz puertorriqueña Mona Marti como Bernarda Alba.Pintó desnudos como la serie Penélope y el gallo, Penélope en rojo y Penélope en negro. De entre los más de treinta de retratos, él prefiere el que hiciera de Rosario Ferré, titulado Andrómeda. Rosario es una de las escritoras más talentosas de Puerto Rico, autora de un ensayo, entonces inédito, Carta a Perseo, que inspiró a Rodón. La autora adquirió notoriedad por sus ediciones de la revista Zona de Carga y sus libros Los papeles de Pandora (Joaquín Moriz, 1976).

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • La retirada americana de Santo Domingo

    Mario R. Cancel Sepúlveda- Cuando estalló la Revolución Maderista en Méjico en 1912, los imperialistas americanos, que tenían intereses petroleros…
  • Acerola: West Indian cherry

    Malpighia emarginata -Malpighiaceae. La acerola o cereza es nativa del sur de México, Centroamérica, el norte de Sudamérica y Ecuador. El nombre acerola proviene…
  • Plaza de Colón de Mayagüez

    La antigua plaza de armas fue rediseñada y convertida en plaza de recreo en el 1883. Luego se pavimentó y…
  • Industria del Azucar: La caña de azúcar

    La caña de azúcar es una gramínea de tallo dulce y fibroso procedente de las islas del Pacífico Sur. Apreciada…