Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Grosella

Grosella

Phyllanthus acidus -Phyllanthaceae- La grosella es nativa de Asia pero se ha cultivado por mucho tiempo en los trópicos alrededor del mundo. Los ingleses la introdujeron al Caribe en 1793. Phyllanthus significa hoja-flor, porque a veces las flores surgen entre las hojas, mientras que acidus se refiere al sabor amargo de la fruta. El árbol alcanza los 30 pies de altura con tronco de 6 pulgadas de diámetro. Las hojas son simples y se distribuyen en dos filas a lo largo de las ramas. Las abundantes florecitas rojizas aparecen por lo general a lo largo de ejes cortos que surgen al final de ramas altas sin hojas. Las ramas desarrollan más tarde grandes a glomeraciones de frutas, cada una de alrededor de 3/4 de pulgada de diámetro, redondeada, con seis u ocho ángulos o quillas.

Debajo de la cáscara hay una pulpa crujiente, jugosa y muy agria. En el centro de la fruta se encuentra un hueso pardo que tiene de cuatro a seis semillas. Los esfuerzos del autor hace años por tener un árbol de grosellas se vieron frustrados por una mariposa nocturna que regularmente depositaba sus huevos en las hojas y las larvas repetidamente defoliaban el arbolito.

La pulpa de la grosella es tan amarga que difícilmente se come la fruta al natural. La forma más común de consumirla es como dulce. Las grosellas se hierven en agua con azúcar hasta que el líquido y las grosellas se tornan rojizas, como el dulce de acerola. El dulce y el sirope pueden usarse como acompañantes de bizcochos y helados. La grosella florece y fructifica durante la mayor parte del año, pero produce con mayor abundancia de febrero a junio.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • La elección de 1898

    Antonio Quiñones Calderón- El 27 de marzo de 1898 se celebra la primera – y única – elección general bajo…
  • Industria del Azúcar: Haciendas y Centrales

    Los ingenios azucareros del siglo XVI tuvieron una importancia determinante en la comunidad y el poblamiento colonizador español de Puerto…
  • Paloma Turca

    Atagionemas squamosa-Blanco de Escopetas- Sospecho que pocos biólogos disfrutan la cacería. Apuntarle a una paloma para verla caer desde lo alto es…
  • Corregidores y Alcaldes

    Los deberes de éstos en lo económico y en lo gubernativo eran los de velar por la seguridad de los…