Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Bosque Guajataca

Guajataca

El Bosque Estatal de Guajata, que ubica en la región noroeste de Puerto Rico en el Municipio de Isabela, es uno de los catorce bosques públicos que componen el Sistema de Bosques del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. En 1943, el terreno que comprende el Bosque fue trasferido al pueblo puertorriqueño por la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico. Hoy día, es administrado y operado por Negociado de Servicio Forestal del Departamento de Recursos Naturales.

Su manejo responde a la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para propiciar su uso como reserva de protección para la flora y fauna, conservación de los recursos de agua y suelo y proporcionar un ambiente sano para la recreación pasiva al aire libre. A este bosque le aplican las disposiciones de la Ley Núm. 133 de 1 julio de 1975, la Ley de Bosques de Puerto Rico.

El Bosque Estatal de Guajataca comprende unas 2,357 cuerdas en elevaciones que fluctúan entre los 500 a 1,100 pies sobre el nivel del mar. Está clasificado como bosque húmedo subtropical. Este bosque es de mucha importancia por la gran biodiversidad que tiene, ya que se encuentra en la zona cársica del noroeste de Puerto Rico. Se destaca por los mogotes, las cuevas, los sumideros y las vistas de un paisaje espectacular. Además, tiene el mejor sistema de veredas de todos los bosques estatales.

Flora

En este lugar se han identificado dos asociaciones de vegetación: una en las laderas de los mogotes y otra en los valles o sumideros. La primera asociación comprende el 76% del área total del Bosque, dominada por suelos calcáreos y porosos de desagüe excesivo en las laderas y climas de las colinas que crean un ambiente xerofítico. La segunda comprende el 24% restante y se encuentra en las áreas protegidas, entre los mogotes donde se forman los valles, prevaleciendo condiciones de mayor humedad. Se han reportado más de 186 especies de árboles de los que 156 son nativos, 7 son introducidos y 40 endémicos como el geno (Lonchocarpus glaucifolius), ceboruquillo (Thouinia striata) y el cedro macho (Hyeronima clusoides). Cincuenta y uno de las 85 familias que se encuentran en la Isla están representadas en esta zona. Las tres familias más grandes son: Myrtaceae (12 especies), Lauraceae (11 especies) y Leguminosae (11 especies).
Algunas de las especies de árboles más comunes del Bosque son:

  1. ucar – (Bucida buceras)
  2. María – (Callophylum calaba)
  3. capá prieto – (Cordia alliodora)
  4. aquilón – (Terebraria resinosa)
  5. tintillo – (Randia aculeata)

Actualmente, hay plantaciones de palma manaca, kadám, maría majó, capá prieto, aceitillo, cojoba, ausubo, teca, caoba hondureña y caoba dominicana.

Fauna

Las áreas naturales del Bosque proveen habitáculos para reptiles, anfibios, insectos, arácnidos y centípedos. La boa o culebrón de Puerto Rico (Epicrates inornatus), catalogada especie en peligro de extinción, y protegida por el Reglamento Núm. 6766, Reglamento para regir las especies vulnerables y en peligro de extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, habita y está protegida en este lugar. El murciélago común (Artibeus jamaicensis) es el mamífero más común del Bosque. La avifauna en esta zona es diversa y variada. Comprende más de 70 especies de aves de las que 26 son residentes, 26 migratorias y 12 son endémicas de Puerto Rico. Ejemplo de las endémicas son:

  1. carpintero – (Melanerpes portoricencis)
  2. san Pedrito – (Todus mexicanus)
  3. múcaro común – (Otus nudipes)
  4. bien-te-veo – (Vireo latimeri)
  5. juí de PR – (Myiarchus antillarum)
  6. reinita mariposera – (Dendroica adelaidae)
  7. come ñame – (Loxigilla portoricensis)
  8. reina mora – (Spindalis zena)

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El Plan de Ponce y el Partido Autonomista Puertorriqueño

    Antonio Quiñones Calderón- Buscando la manera de alcanzar finalmente la meta de reorganizar y revitalizar el Partido Liberal Reformista, la…
  • José Gautier Benítez

    Fernández, Tomás y Tamaro, Elena -(Caguas, Puerto Rico, 1848 - San Juan, 1880) Poeta puertorriqueño considerado como el más representativo…
  • Bosques y Parques Publicos

    ELBERT L. LITTLE, JR.- El sistema de bosques públicos en Puerto Rico es uno de los recursos naturales más importantes…
  • El zorro mañoso

    Cierto zorro mañoso se burlaba de los demás, porque siempre le veía los defectos de sus compañeros. Además, se consideraba…