Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Hacienda Burenes en Ponce

Hacienda Burenes en Ponce

En 1883, Francisco Serra Soto (1840-1918) y su hermano José Serra Soto (1847-1903), hijos del catalán Francisco Serra Anglada, adquirieron de Basilio Ortiz Díaz un terreno de 400 cuerdas de las cuales 150 estaban sembradas de cafetos. En 1891 José Serra Soto adquirió de Simón Battistini Pierluisi 184 cuerdas adyacentes separadas de las 400 cuerdas originales por el río Barreal de las cuales el 50% de la participación fue transferida a su hermano Francisco en 1893. La consolidación de estos dos terrenos en 1894 son los origen de las 584 cuerdas Hacienda Burenes. 

A lo largo de los años, por muerte y/o transacciones entre la familia Serra, la propiedad de la hacienda fue cambiando de manos entre los descendientes de los hermanos Serra Soto, los Serra Ramírez de Arellano descendientes de Francisco y los Serra Gaztambide descendientes de José.  

In 1914 the then sole owners of the hacienda, Domingo Serra Ramirez de Arellano and  Maria Amelia Serra Gaztambide formed the Domingo and Amelia Serra Agricultural Partnership which after being dissolved in 1924 was reorganized that same year being its members Domingo Serra Ramirez de Arellano and his siblings; Altagracia and her husband Pedro Fullana Reinés, Carmen and her husband Damián Pizá Mayol and Rafael and his wife Valentina Colón and their cousin Amelia Maria Serra Gaztambide and her husband Rodolfo del Valle del Valle.  La sociedad se disuelve por segunda vez en 1926, posteriormente se vende terreno existente y se compra terreno adicional incluyendo 41 cuerdas adquiridas por Domingo Serra Ramírez de Arellano en 1931. En 1945 se organiza Hacienda Burenes Corp. como único dueño de la hacienda

En 1955, el terreno remanente del terreno de 41 cuerdas adquirido por Domingo en 1931 y los dos terrenos originalmente de 400 y 184 cuerdas cada uno, fueron vendidos por Hacienda Burenes Corp. a Carlos Bonaparte quien era pariente de Rosario Bonaparte la esposa de Domingo Serra Ramírez de Arellano. En 1957, Bonaparte vendió el terreno a Francisco, Pedro y Jaime Fullana Serra, hijos de Altagracia Serra Ramírez de Arellano y su esposo Pedro Fullana Reinés, quien al día siguiente vendió la propiedad a Pablo Landrau Díaz.  Desde 1958 y hasta 1974 cuando dejó de funcionar, Hacienda Burenes operó bajo el liderazgo de Pablo Landrau Rivera, hijo de Pablo Landrau Díaz.

Según el arqueólogo Luis Pumarada O’Neill, la planta de producción de Hacienda Burenes tenía una peculiar arquitectura de tres niveles que aprovechaba la ladera de la montaña en la que se encuentra. La estructura original constaba de 4 niveles, el nivel superior donde se recibía y despulpaba el café, el tercer nivel donde se lavaba, el segundo nivel donde se secaba inicialmente y el nivel inferior donde se secaba y empacaba listo para la venta. Usando este método, el café fue movido a través de sus diferentes procesos por gravedad con un toque mínimo de manos humanas. Una turbina hidráulica en el nivel inferior utilizaba agua canalizada desde el cercano río Portugués para impulsar la maquinaria ubicada en los 4 niveles.

Ubicada en el Barrio Tibes, debido a lo accidentado del terreno donde se encuentra, Hacienda Burenes no contaba con un «glácil», su café se secaba en dos secadores de funcionamiento mecánico que se pueden apreciar en las siguientes imágenes. 

La primera galería es una imagen de 1987 disponible con permiso y cortesía del arqueólogo Luis Pumarada O’Neill. El daño visible en la parte superior del edificio fue causado por el huracán Georges en 1988.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Nacionalismo e Independentismo: Hispanofilia y Modernización

    Mario R. Cancel Sepúlveda- Entre los años 1900 y 1920 se definieron en Puerto Rico dos tendencias dentro del Independentismo.…
  • Fechas Históricas del Pepino

    1752 Nació San Sebastián a la vida de los pueblos.1759 Se erigió la primera Iglesia y se de­di­có a San…
  • Bilharzia y caracol

    Biomphalaria glabrata- La bilharzia o esquistosomiasis es causada por pequeños gusanos que se alojan en las vénulas de los mesenterios intestinales. Allí viven…
  • Punta Guilarte

    Ubicado en la zona costera de Arroyo, este Parque Nacional cuenta con 28 cabañas con vista al mar y 32…