Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
Su fundador lo fue Don Guillermo Prunet y luego este pasa la propiedad mediante venta a quien aparece documentada por José Ferreras Pagán como Señora Viuda de Serra, propietaria a partir de 1886. Señala Ferreras Pagán que es bajo propiedad y poder de la Señora Viuda de Serra que se construyen todos los nuevos edificios de mampostería y madera. También da los detalles técnicos de su maquinaria que cuenta con una caldera multitubular, un molino con su máquina, una eliminadora «Fletcher», dos centrifugas, batería sencilla y un alambique «Egroot».
La extención de la finca para entonces constaba de 1,100 cuerdas de la cuales se cultivan para caña 250, con una capacidad de producción de hasta 2,500 sacos de moscabado centrifugado.
La fotos que ilustra la publicación corresponde a un posiblemente más complejo sistema de hornillas para hervir y evaporar guarapo de caña.
Cuando se habla de tren para evaporar el jugo de la caña, nos referimos a una hilera de hornillas, sobre las cuales se colocaban unas pailas (como lo que se observa en la foto) mediante las que se evaporaba el jugo de la caña hasta quedar cristalizado el azucar.
Se conocen dos tipo: uno, llamado tren francés y posteriormente tren jamaiquino; el otro, un sistema anterior, popularizado hasta la segunda mitad del siglo XVIII, al que se le llamó tren español. El tren español consistía en hornillas con fuentes caloricas independientes, mientras que el llamado tren jamaiquino consistía en varías hornillas interconectadas por un tunel llamado cañon y que compartía una sóla fuente calórica para todas las pailas.
Este proceso, aunque más lento, evitaba la excesiva utilización de maderas que era sistituida por bagazo para alimentar el fuego.
Compartelo en tus redes sociales favoritas