Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.

Haz el bien sin mirar a quién

Habla de la importancia de ser bondadoso sin tener en cuenta cómo es la persona a quien se le presta ayuda o se hace un favor. Se trata de hacer el bien de forma desinteresada y sin buscar nada a cambio.

Significa que no se necesita de aprobaciones ni de comparaciones para hacer el bien. Se insinúa que el proverbio “haz el bien sin mirar a quién” tenga su origen en la Biblia. Hay muchos versículos de la Biblia que pueden ser interpretados de esa manera, pero no aparece en ningún lugar la frase de forma literal. El versículo con el significado más parecido es el de Proverbios, 3: 27, que dice: «No te niegues a hacer el bien a quien es debido, cuando tuvieres poder para hacerlo».

Contemporáneamente se asocia este proverbio al escritor y periodista peruano Manuel Ricardo Palma Soriano (1833-1919), por su cuento «Haz bien sin mirar a quién» de la “Quinta serie” de su libro Tradiciones peruanas.

El cuento «Haz bien sin mirar a quién» de Ricardo Palma ocurre en Arequipa, en el año 1737. Relata la historia de Juana María Valladolid, que da refugio al asesino de su propio hijo, pero a pesar de su sufrimiento y dolor, ofrece al asesino los únicos 56 pesos que tenía y el caballo de su hijo para que escape.

Dos años después vienen noticias de que el asesino está trabajando honradamente y el cura, al conocer la historia, le dará 56 pesos todos los meses. Pero para desgracia de Juana María Valladolid, su nieto, hijo de su fallecido hijo, es robado.

Años después, un viejo llega a casa de Juana con un joven sacerdote quien era el nieto robado. Y mucho más tarde, ese mismo joven sacerdote ya viejo, repartiría su fortuna en dotes de mil pesos a los descendientes de Juana María Valladolid, la Collota a quien todos bendicen su memoria.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El legado de la época española

    Roma, como potencia colonizadora de la Península Ibérica, dejó su huella civilizadora en todos los aspectos de la sociedad española.…
  • Por qué estudiar la Historia Pepiniana

    Por: Eliut González-La historia,  al recoger, ordenar, analizar y ejercer criterio sobre el conocimiento del pasado, se convierte en la…
  • Jayuya

    El municipio de Jayuya fue fundado en 1911. Es conocido como la “Tierra de Altura”, “Pueblo del Tomate”, “Pueblo de…
  • Parque de las Cuevas de Camuy

    Recientemente designado como el Primer Encanto Natural de Puerto Rico, el Parque de las Cavernas, atravesado por el Río Camuy,…