Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Hermelindo Ruiz Mestre

Hermelindo Ruiz Mestre: del Pepino para el Mundo

Nació el 11 de noviembre de 1987 en el Hospital San Carlos de Moca. De ambos padres pepinianos, Hermelindo fue criado entre los barrios Perchas 1 y Mirabales de San Sebastián. Su nombre fue copiado de su papá, quien se llama Hermelindo Ruiz Hernández. Su madre es Nélida Mestre Palau. Es el segundo de tres hijos; tiene una hermana mayor (Johanna) y un hermano menor (Abdiel). Su primera experiencia en la música fue en la escuela pública Laurentino Nieves, en Mirabales, cuando comenzó a participar como cantante en las competencias de décimas puertorriqueñas, guiado por los consejos de su maestra Mayra Cabán. El 22 de abril de 1998, con 10 años de edad, fue ganador de un segundo lugar en la competencia de trova del Distrito Escolar de San Sebastián, en el cual representó a su escuela.

Es más o menos para este tiempo que, mientras veía televisión en su casa, vio un grupo musical del que le llamó la atención la guitarra. Su papá notó su interés y acordó con el niño que, para adquirir el instrumento, debía trabajar en la finca para conseguir la mitad del dinero necesario, y él podría ayudar con la otra mitad. Luego de un tiempo de trabajo, fueron a escoger aquella guitarra económica; una guitarra mexicana que, a pesar de lo poco que sonaba le sirvió de motivación al niño y le acompañaría por unos años.

En la iglesia del barrio Perchas, tomó sus primeras clases grupales con el profesor Frederick Peña, quien le enseñó, por unos meses, los acordes básicos. Las clases se terminaron luego de unas pocas reuniones por la poca cantidad de estudiantes. Con esta enseñanza básica, el joven participó en algunas presentaciones escolares y, alguna que otra vez, visitó la casa del profesor Peña en Juncal para que le aconsejara en algunas de las canciones que le asignaban para dichas presentaciones.

Su interés por la música crecía según fueron pasando los años, por lo que se involucró en algunos grupos musicales de la escuela y de la iglesia. En la escuela intermedia Ernestina Méndez, donde estudió su noveno grado, formó parte de una pequeña agrupación musical y, con el reto de estudiar en la zona urbana, se expuso al talento de otros jóvenes de todos los barrios de San Sebastián. Así, compartía y aprendía de sus pares.

Escuela Superior: Llega a la escuela superior Patria Latorre Ramírez. Su hermana se había matriculado en el coro y, para el momento de las audiciones (uno de los primeros requisitos de todos los estudiantes de coro), ella le pidió que la acompañara para sentirse más segura en su presentación. La profesora Hilda Serrano notó el talento del joven y lo invitó al coro, cambiándole su programa de clases para que formara parte del grupo. Serrano pasaría a ser la madrina musical de Hermelindo durante toda su escuela superior (e incluso consejera y amiga hasta el presente). En la Patria, también tomó la clase de banda con el profesor Omar Enrique Quiñones, practicando con el trombón. Fue así que ganó sus estudios básicos del solfeo y la teoría musical.

Su aferro al instrumento en estos años era tal que su hermana, unos años más tarde, contaba para el periódico El Nuevo Día que recuerda haber visto a Hermelindo dormir junto a su guitarra. Bajo la dirección de Hilda Serrano, Hermelindo pudo acompañar a muchos de los talentosos cantantes de su escuela en actividades a través de todo Puerto Rico. Siempre distinguiéndose por su seriedad y compromiso, no hubo pieza musical que fallara. Estos años le abrieron su horizonte hacia una cantidad de repertorio latinoamericano que no solo se mostraba como reto para el joven, sino que desarrollaron su apreciación a la música.

En cierta ocasión, Hermelindo Ruiz tocó y acompañó a todos sus compañeros en el programa radial de la profesora Hilda Serrano, «Rocío Musical». Allí, atrajo la
atención de varios músicos locales, quienes lo aconsejaron a base de sus experiencias. Durante este tiempo, también se interesó por la música autóctona, en especial, la trova. En el EDP College de San Sebastián tomó varios talleres con el profesor Julio Soto Arrocho sobre cómo escribir sus propias décimas. Fue allí que conoció a un señor que ya lo había escuchado tocar la guitarra a través de aquel programa radial de la semana anterior, donde Hermelindo habló sobre un violín que había comprado y el interés que sentía hacia ese instrumento. El hombre sintió tal emoción con el talento del prometedor joven que lo llevó a casa de Nabel Torres. Allí convenció a Nabel de que le impartiera clases de violín. Sin cobrar ni un centavo, el profesor Torres le expandió el conocimiento del solfeo y le enseñó la técnica básica del violín, reuniendo al joven cada domingo en la mañana para una jornada intensa de estudios.

Lo que Hermelindo aprendió sobre teoría y otros instrumentos lo fue adaptando a sus estudios de la guitarra y, entre búsquedas de internet y una enciclopedia en un disco que tenía en su casa, comenzó a asociar todo lo que aprendía con la guitarra clásica de concierto. El desarrollo del joven fue tal que era constantemente elogiado por su forma particular de ejecutar y expresar la guitarra. Para el duodécimo grado de la escuela superior ya varias personas le sugerían considerar una carrera profesional en la música, reto que más adelante tomaría.

Mientras tanto, fue miembro y llegó a dirigir un ministerio musical de talentosos jóvenes católicos del pueblo de San Sebastián. Además, tomó algunas clases con otros maestros de guitarra, tratando de abrir caminos y conocer aún mejor el instrumento. Intentó audicionar en la Escuela Libre de Música de Mayagüez donde le privaron la admisión a las clases de guitarra sin siquiera escucharlo por no haber espacio para jóvenes de su edad (16 años), pues sobrepasaba la edad establecida en la que los niños comenzaban a estudiar allí la guitarra.

Por sus ejecutorias, sobre todo en las bellas artes, se le dedicó el Festival Navideño de la Escuela Superior Patria Latorre Ramírez (12 de diciembre del 2003). Además, recibió un reconocimiento en el Festival de la Novilla de las Fiestas de San Sebastián por parte de Altrusa Internacional, Inc. el 22 de febrero de 2005. El senador Luis Daniel Muñiz también lo premió en el 2005 como joven ejemplar y dicho reconocimiento fue dado por el senador Kenneth D. McClintock.

En el 2005, su último año de escuela superior, ganó varios premios en las competencias de trova, destacándose por escribir sus propias letras (disciplina que había aprendido anteriormente con Julio Soto). Con miras de audicionar a la primera institución musical del país, el Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR), el joven tuvo que usar todos los recursos posibles y prepararse intensamente. Después de años de haber tomado aquellas primeras clases, regresó a casa de Frederick Peña (su primer maestro de guitarra). El maestro notó el progreso del joven y lo sometió a una preparación intensiva en los estudios del solfeo y la teoría musical, preparación que le dieron la confianza para completar las pruebas de ingreso al CMPR, donde fue admitido en marzo de 2005 para iniciar en agosto su bachillerato en música con la especialidad en ejecución de la guitarra clásica.

En mayo de este año, se graduó de la Escuela Superior Patria Latorre Ramírez con altos honores y las medallas de bellas artes, matemáticas y superación. Fue en su graduación donde presentó, por primera vez, una composición musical suya, la canción emblemática de su clase graduanda, y, además, tocó la guitarra clásica de concierto como solista, con temas instrumentales de otros compositores.

Estudios universitarios: En el Conservatorio, Hermelindo se encontró frente a un selecto grupo de jóvenes talentosos de todo Puerto Rico. Allí comenzó una educación formal y universitaria en todos los aspectos de la música. Se introdujo, además, al concepto completo de la guitarra clásica de concierto y su repertorio. Su profesor asignado fue el guitarrista y compositor Luis Enrique Juliá, quien guiaría al joven en sus cinco años de estudios en la institución. Juliá dejó saber desde el comienzo las habilidades únicas que tenía el joven, pero lo retó constantemente a desarrollarse al máximo hasta donde él mismo se propusiera.

En los veranos, comenzó a viajar fuera de Puerto Rico a visitar festivales de guitarra, donde pudo estudiar con renombrados artistas internacionales. Allí también comenzó a exponer sus primeras composiciones musicales para la guitarra solista de concierto. Durante estos años, tuvo el privilegio de coincidir con el doctor José Antonio López, catedrático asociado de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez. Para aprovechar la oportunidad de tener a este guitarrista cerca, Hermelindo comenzó a tomar clases con él en los fines de semana. Es con este nuevo enfoque de José Antonio que Hermelindo pudo conseguir una visión única sobre la técnica de la guitarra que le abrió paso a uno de los más sobresalientes progresos en su desarrollo musical.

Hermelindo fue premiado en dos ocasiones como finalista en el Festival Nacional de la Guitarra en Mayagüez, en el 2005 y en el 2007. En el 2007, además, consiguió el premio especial, en el cual el público lo escogió como el mejor intérprete de la danza «La saltarina» del compositor Leonardo Egúrbida, una de las glorias de la guitarra clásica y quien fue su profesor y consejero en los estudios de música de cámara en el CMPR. En dicho año, el licenciado Federico Cordero lo recomendó para el premio de «Joven destacado del año» por la Asociación Puertorriqueña de la UNESCO. En dicha actividad fue descrito como «Fino compositor, creativo guitarrista, y ser humano de grandes virtudes», entre otros jóvenes puertorriqueños destacados en distintas facetas. La composición parecía ser un modo de expresión natural en el joven. Componía de una forma muy espontánea y rápida, con ninguna otra ambición que la de disfrutar y expresar algo distinto. Rápidamente, ganó el interés de otros jóvenes.

En agosto del 2008, una de sus obras originales fue estrenada en Europa, específicamente en España y Portugal, por el guitarrista gallego Samuel Diz. Este sería el comienzo de decenas de presentaciones donde se han escuchado las composiciones de este pepiniano a nivel internacional. En ese mismo año, Hermelindo Ruiz se propuso presentar su primera publicación para celebrar su cumpleaños número 21. Cumpliendo con lo que se había prometido, presentó su primer libro titulado «Con los dedos entre hilos» en el teatro Benito Fred de San Sebastián el 7 de diciembre del 2008. La actividad contó con varias figuras importantes del ambiente musical de Puerto Rico, y el libro fue presentado como «un milagro para la cultura musical puertorriqueña», según las palabras del doctor José Antonio López. El libro incluyó la colaboración de la poeta Selimar Santiago y el pintor Ramón Soto, ambos pepinianos.

La presentación del libro fue recogida por la prensa. En marzo del 2009, la Casa Pepiniana de la Cultura decidió dedicarle la Orden Ángel Mislán, galardón que se le entrega anualmente a un músico destacado. Ruiz recibió el premio con solo 21 años de edad, por lo que se convirtió en el primer joven en ser reconocido con dicho galardón, dentro de los 21 artistas a los que se le había entregado este premio anteriormente. La actividad se celebró el 21 de marzo de 2009.

El alcalde Javier Jiménez Pérez aprovechó dicha actividad para otorgarle una proclama, reconociendo, en nombre de San Sebastián, el talento de este artista. De igual forma, lo hicieron otras instituciones como el Club Altrusa, Inc. de San Sebastián. La actividad fue reseñada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. El 12 de junio de 2009, la Oficina de Asuntos de la Juventud (OAJ) le otorgó la «Medalla del gobernador» en el Capitolio en San Juan. Además de este reconocimiento, Ruiz fue escogido para tocar la guitarra para todos los presentes.

En cuanto al Conservatorio, Hermelindo se dio a conocer siempre por su seriedad y compromiso en los estudios y las actividades de dicha institución. Frecuentemente se le elogió por su humildad y por ser una persona muy estudiosa, al punto de ser aislada y concentrado en sus propio progreso, con miras de demostrar solo así mismo hacia dónde podía llegar. De este tiempo recuerda haber leído casi un libro semanalmente de la biblioteca interesándose particularmente en la historia de la música, la historia de los compositores puertorriqueños y la teoría musical (entrenamiento directo a su desarrollo como compositor).

Su compromiso académico lo fue uniendo con numerosas actividades públicas y privadas. Ya se iba desempeñando como intérprete solista de la guitarra de concierto o como guitarrista acompañante. Fue durante este tiempo que pudo presentarse en más de 25 municipios de todo el archipiélago de Puerto Rico.

Fue becado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y por el Conservatorio de Música de Puerto Rico por su excelencia académica. Ambas becas representaron una aportación económica que Hermelindo, por iniciativa propia, decidió reciprocar con programas para el bien de su comunidad. Entre estos, el más relevante fue cuando enseñó, por tres años consecutivos, y en muchas ocasiones de forma gratuita, en el teatro Benito Fred de San Sebastián. Las clases fueron organizadas por el Sr. Ángel Adames y el Centro Cultural Luis Rodríguez Cabrero y dieron fruto a un conjunto de guitarra que se presentó en actividades culturales en el área oeste de PR. Algunos de los estudiantes de Hermelindo ganaron becas de música para continuar estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico.

Antes de terminar su bachillerato, ya había hecho el proceso de admisiones para continuar estudios graduados en el extranjero. Entre otras ofertas, se ganó una beca completa para hacer su maestría en la mundialmente reconocida Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, EE.UU. Hermelindo se convertiría en el primer puertorriqueño en conseguir una maestría en guitarra de dicha institución. Por el prestigio de la universidad y la exigencia del proceso de admisiones, la noticia fue celebrada como un logro para Puerto Rico por todos los medios masivos de comunicación, incluyendo radio, televisión, revistas y periódicos. La legislatura municipal de San Sebastián quiso reconocer tal logro, por lo que le entregó una proclama el 20 de mayo de 2010.

En junio de ese año, se graduó del bachillerato en música con los mayores honores, summa cum laude, y un premio especial del Departamento de Guitarra del CMPR. Fue uno de los tres escogidos, entre toda su clase graduanda, para interpretar sus composiciones ante todos los músicos del país que se reúnen para ver graduarse a los nuevos talentos musicales de Puerto Rico. Participó varias veces en la televisión en el programa Buenas Noches de Silverio Pérez y en el canal 6 (WIPR) para entrevistas.

Universidad de Yale y otros Rincones del mundo: En La Universidad de Yale y otros rincones del mundo La mudanza a los Estados Unidos en el 2010, a sus 22 años de edad, presentó un gran cambio en la vida de este joven. De la misma forma, representó una exposición única a nivel internacional. Sus estudios de guitarra en la Universidad de Yale los realizó bajo la tutela del profesor Benjamín Verdery. Además de una privilegiada educación académica, tuvo la oportunidad de desarrollar su potencial como intérprete y compositor. Como parte de sus estudios, tocó en una de las salas de concierto más prestigiosas del mundo, el Carnegie Hall en Nueva York, presentándose en un programa de nuevas composiciones de los profesores de la Universidad de Yale. Además, se presentó en el teatro de la 92Y, también en N.Y., y en más de seis salas distintas dentro de la universidad.

Los veranos los aprovechó para viajar y presentarse en Europa. En su primer viaje a España, consiguió el premio “Andrés Segovia”, reconocimiento en honor al legendario artista, quien se destacó como uno de los guitarristas más importantes del siglo XX. El premio fue otorgado como parte del curso de sinfonismo y música actual en la ciudad de Santiago de Compostela en Galicia, y fue recomendado para este galardón por el famoso compositor Antón García Abril y el director de orquestas Maximino Zumalave (13 de agosto de 2011).

En este viaje a España, tocó en el Festival Áureo Herrero en Ávila. En dicho concierto, estuvo a cargo de varios estrenos mundiales. Además, se presentó, por primera vez, con el guitarrista Samuel Diz, con quien haría conciertos en varias ciudades diferentes de Europa y América más adelante. Su segundo verano en Yale (2012) incluyó nuevamente presentaciones en España y el estreno de varias de sus obras originales más recientes. En la ciudad de Barcelona, participó en la grabación del disco «Guitarra Clásica Gallega»(2012) del guitarrista español Samuel Diz.

Grabó, por primera vez, la obra “Violeta” de Fernández Vide (obra inédita y otorgada por la editorial ‘Dos Acordes’ exclusivamente para este disco) y se incluyó una de las últimas composiciones de Hermelindo, «Zidur». El disco fue recibido con halagos y reseñado varias veces en importantes periódicos españoles. En el mes de mayo del 2013, esta grabación fue protagonista de dos programas radiales de la mundialmente reconocida Radio Nacional Española. Otros medios que han reseñado a este disco incluyen a la revista «Classical Guitar Review» (la revista más importante de la guitarra clásica en el mundo), con cedes en London, Inglaterra.

Luego de dos años, Ruiz completó su maestría en la Universidad de Yale. Por sus ejecutorias, se le fue ofrecida una beca adicional para completar el grado de «Artist Diploma», un año adicional de estudios, en donde se concentró en seguir expandiendo sus fronteras musicales y en proyectos personales. En mayo del 2013, culminó sus estudios en este grado con 4.0 puntos de promedio. En este año 2013, fue parte del Festival Internacional de la Guitarra en Chicago, representando a Puerto Rico como único artista boricua en el evento. También, se presentó en el Columbia College de Chicago y la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Chicago. Durante estos años de preparación, el joven ha logrado someterse al rigor de las clases magistrales por más de una decena de figuras importantes del mundo de la guitarra clásica de concierto. Algunos de estos lo son el francés Roland Dyens, el uruguayo Eduardo Fernández, el argentino Jorge Morel, los americanos Michael Newman y Seymour Bernstein, el bosnio Denis Azabagic, la paraguaya Berta Rojas, el peruano Jorge Caballero, entre otros. Ha estudiado la composición con los profesores Armando Ramírez, Ezra Laderman, y la Dra. Hannah Lash.

Despunte internacional: Benjamin Verdery, profesor de guitarra y mentor de Hermelindo en Yale, anunció cuando éste se iba a graduar: «Estoy muy seguro que Hermelindo irá a deleitar las audiencias a través del mundo; él tiene un verdadero don de comunicación»

De esta forma, Verdery adelantaba el futuro de este joven en los años siguientes. Hermelindo ha visitado y se ha presentado en conciertos en un total de 12 países. Fuera de los ya mencionados Estados Unidos y España, Hermelindo hizo su debut en Sur América en El Festival de Guitarras Latinas en Paraguay en marzo del 2014. Aquella inquietud natural por la composición, sin ambiciones, lo convierten hoy día en uno de los compositores jóvenes más tocados en toda América en el género de la guitarra clásica. Sus composiciones han sido escuchadas en países como España, Francia, Italia, Portugal, Eslovenia, Zimbabue (Sur África), México, China, Tailandia y Rusia. De todos los continentes del mundo, donde único su música no se había escuchado para el 2014 era en Oceanía. Es por esto que fue invitado para hacer una gira de conciertos que lo llevó a Hawái, Nueva Zelanda y Australia.

El periódico El Nuevo Día reseño sobre esta gira con una entrevista telefónica desde Australia donde Hermelindo comentaba «Si uno se levanta con energía, las cosas ocurren».  En mayo del 2014, La periodista Gabriela Ortiz publicó otra entrevista para la Fundación Nacional para la Cultura popular que resume todos los acontecimientos de este tiempo. Incluye además el premio del Instituto de Cultura que Hermelindo recibiera por su obra «Macaracachimba».

La Universidad Católica de Puerto Rico auspició una gira de conciertos de Hermelindo a través de todo Puerto Rico y con la novedad de incluir pueblos en el interior de la isla como lo fueron Lares y Adjuntas.

Reconocimientos: La contribución que ha hecho este joven por la cultura puertorriqueña sigue inspirando a otros. Por esto, continúa siendo reconocido. El 2 de junio de 2013, fue premiado por la Asociación Cultural Batey Borincano en el decimoséptimo Festival del Mapeyé en Newark, New Jersey. Probablemente el reconocimiento más relevante en la vida de Hermelindo fue cuando el alcalde de su pueblo natal decidió incluirlo en la Plaza de la Identidad Pepiniana. Este es un parque recreativo donde se celebran con unas tarjas de cristal la vida de las personas más destacadas de San Sebastián de las Vegas del Pepino.

El evento fue celebrado con una actividad pública y reseñado en la Televisión en Wora TV Noticias.

Reviviendo la vida y obra del compositor Juan F. Acosta: El 3 de junio del 2014, Hermelindo presentó uno de los proyectos más ambiciosos de carrera. Un libro y CD donde develó datos desconocidos de las más de 1,200 obras inéditas del compositor Juan Francisco Acosta (1890-1968). Tanto el libro como el CD fueron acogidos extensamente por la crítica en Puerto Rico y a nivel Nacional. El disco compacto (CD) incluyó la participación de tres virtuosos internacionales de la guitarra clásica: Steffen Besser (Alemania), Samuel Diz (España), y Marco Sartor (Uruguay). Además, la grabación fue premiada no.9 en la lista de las mejores producciones discográficas del 2014 en Puerto Rico.

Presente: Hermelindo Ruiz reside en Lexington, Kentucky en la actualidad. En marzo del 2015, resultó ganador de una beca completa para realizar sus estudios de doctorados en música, con concentración en guitarra clásica, en la Universidad de Kentucky. Su mentor principal en su programa de doctorado lo es el virtuoso guitarrista mexicano Dieter Hennings-Yeomans. En medio de sus estudios de doctorado, el pasado junio del 2016, Hermelindo presentó su más reciente producción musical «Vital». En esta, recoge los primeros 10 años de su carrera como compositor con un disco exclusivo de sus propias creaciones musicales.

«Vital» ha sido reseñado por Rafael Vega Curry, para la Fundación Nacional de la Cultura Popular como: «…un álbum de exquisita belleza, perfecto dominio técnico y, cómo no, notable vitalidad…». «En cualquiera de sus manifestaciones, la música de “Vital” ejerce el efecto que las mejores interpretaciones tienen siempre sobre el oyente, el de “halarlo” hacia su profundidad y retenerlo allí… Un logro significativo en la carrera de uno de nuestros mejores guitarristas.»

Vital entre los mejores discos de Puerto Rico en el 2016: El 2 de enero del 2017, en el Periódico El Nuevo Día, se publicó la lista de los mejores discos del 2016 según La Fundación Nacional para la Cultura Popular. El disco Vital fue seleccionado número 9 en la lista. Junto a Ileana Cabra, ganadora de la lista y del premio Grammy 2016.

Más allá de la música: Hermelindo ha logrado alcanzar otras facetas además de la música. Es un ferviente creyente de la educación y el conocimiento. Desarrolló su propia casa publicadora, Goeiz Publications, en la cual, entre otras cosas, resalta la vida y obra de músico y compositores latinoamericanos y, sobre todo, puertorriqueños. Ha presentado charlas sobre la música puertorriqueña, participado en varios conversatorios en mesas de prensa y tiene el sueño de usar su ejemplo (de ir de uno de los barrios más humilde de San Sebastián hasta visitar y estudiar en universidades como Harvard o Yale) para motivar a otros jóvenes. Cree fielmente en el trabajo arduo y la necesidad de la superación personal, que no solo es posible sino necesaria para nuestra sociedad y la cultura
puertorriqueña del siglo XXI.

En diciembre del 2015, un resumen de la biografía de Hermelindo Ruiz fue publicada en la enciclopedia sobre la historia de su pueblo natal San Sebastián del pepino.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Nacionalismo e Independentismo: Hispanofilia y Modernización

    Mario R. Cancel Sepúlveda- Entre los años 1900 y 1920 se definieron en Puerto Rico dos tendencias dentro del Independentismo.…
  • Fechas Históricas del Pepino

    1752 Nació San Sebastián a la vida de los pueblos.1759 Se erigió la primera Iglesia y se de­di­có a San…
  • Bilharzia y caracol

    Biomphalaria glabrata- La bilharzia o esquistosomiasis es causada por pequeños gusanos que se alojan en las vénulas de los mesenterios intestinales. Allí viven…
  • Punta Guilarte

    Ubicado en la zona costera de Arroyo, este Parque Nacional cuenta con 28 cabañas con vista al mar y 32…